Pese a que el Metro de Madrid ha mejorado significativamente su accesibilidad en los últimos años para facilitar el acceso a personas con dificultades, siguen existiendo algunos obstáculos para acceder a ciertas estaciones de metro, especialmente para personas con discapacidades o movilidad reducida. 

Metrodemadrid.es

La primera desventaja se encuentra en que hay estaciones como Tirso de Molina, Tetuán o Río Rosas que no cuentan con rampas o ascensores, lo que dificulta una movilidad óptima para personas con sillas de ruedas o carritos de bebé. Aunque hay muchas otras estaciones que sí gozan de ascensores, éstos pueden estar averiados o en mantenimiento, lo que limita el acceso para ciertas personas a la estación de metro.

Otra dificultad que nos encontramos tiene que ver con las puertas de acceso al propio metro, ya que éstas en ocasiones son estrechas e impiden un fácil acceso a las personas en sillas de ruedas, que nuevamente son las más perjudicadas a la hora de usar el metro.

Aunque se consiguió un gran avance instalando paneles informativos en braille y anuncios sonoros para personas con discapacidad visual, en algunas estaciones los paneles no se encuentran en una buena ubicación, y los anuncios sonoros a veces no funcionan como deberían. 

Ha quedado claro que, el Metro de Madrid ha realizado muchos avances para ofrecer una mejor movilidad a las personas con más dificultades, pero aún así todavía quedan muchos detalles por pulir para conseguir que todas las personas, incluso las que se ven con discapacidades o movilidad reducida, consigan moverse por el Metro de Madrid con total libertad y de manera independiente. 

HISTORIA ACCESIBILIDAD METRO MADRID

En los últimos años Metro Madrid está haciendo esfuerzos por convertir una de las infraestructuras más accesibles del mundo que actualmente cuenta con más de 500 ascensores y cerca de 1700 escaleras mecánicas en una red aún más inclusiva con las personas con movilidad reducida o capacidades especiales. Sin embargo, esta lucha viene de lejos. Concretamente, el primer ascensor instalado en la red de transporte suburbano se instaló en el año 1920 en la estación de Gran Vía. La llegada de las escaleras mecánicas se demoraría hasta 1961 cuando se estrenaron en las estaciones de Aluche y Plaza de España. 

No obstante, no sería hasta la llegada del nuevo siglo que se ejecutaría cambios en pos de la accesibilidad cuando en el año 2005 se comenzaron a renovar y adaptar estaciones de la “red antigua” de trenes, entre ellas Plaza de Castilla, Pueblo Nuevo o Conde de Casal. 

El Ministerio de Presidencia exigió en 2007 mediante la aprobación de un Real Decreto la facilitación del acceso a personas con movilidad reducida en las estaciones de dos líneas e intercambiadores en los próximos cuatro años. 

Más adelante, se aprobaría y ejecutaría el Plan de accesibilidad 2016-2020 que, sin embargo, y por las diferentes “circunstancias acaecidas” no pudo ser aplicado en su totalidad. únicamente 20 de las 36 estaciones que se encontraban en el plan pudieron finalizar sus obras, mientras que 12 de ellas quedaron en fase de obras y el resto quedaron pendientes de licitación.

Actualmente nos encontramos dentro del nuevo Plan de accesibilidad 2021-2028, con el que a través de una inversión de 332 millones de euros se pretende que el 82% de la red de transporte más utilizada por la ciudadanía madrileña sea accesible para las personas con movilidad reducida. La instalación de 103 nuevos ascensores, así como de pavimento tacto visual o barandillas antideslizante ayudarán en principio a sumar 28 estaciones a la lista de estaciones totalmente accesibles. Por el momento son varias las estaciones en las que se ha comenzado con estas labores de adaptación y no sin problemas. Por ejemplo, durante el verano de 2022 el hallazgo de amianto y su posterior eliminación retrasó las labores en gran parte de la línea 6. 

Entrevista Policía Municipal

Plan de accesibilidad 2021-2028

https://www.metromadrid.es/sites/default/files/documentos/planaccesibilidad2021-2028.pdf

Actualmente, existe un plan que contempla el desarrollo de una política de inclusión que tiene como objetivo garantizar la cohesión social con el total acceso a los servicios esenciales y asegurar la autonomía integral de personas con distintas capacidades.

En este plan podemos encontrar los antecedentes, el desarrollo del plan, la situación actual en la que se encuentran y su propuesta de alcance entre ese periodo próximo.

Por su lado, el plan tiene un antecesor, de 2016 a 2020, dicho plan comprendía dos grandes apartados, diferenciados entre sí por el volumen de inversión y la complejidad técnica que conllevan: la implantación de ascensores para supresión de barreras arquitectónicas y la mejora de medidas complementarias de accesibilidad, acciones que permiten avanzar en el cumplimiento de los requisitos normativos y legislativos y dar respuesta a las necesidades planteadas desde diversos foros y colectivos de usuarios.

Algunas de las medidas alcanzadas en este anterior plan se encuentran recogidas en el de 2021 a 2028, por ejemplo, se finalizaron las obras de Implantación de Medidas Complementarias de Accesibilidad en las estaciones de Casa de Campo, Moncloa, Nuevos Ministerios, Pacífico, San Blas, Plaza de Castilla, Pueblo Nuevo, Alto del Arenal, Sierra de Guadalupe, Alfonso XIII, Prosperidad, Esperanza, Arturo Soria Batán, Lago, Banco de España y Aeropuerto T1T2T3. Así mismo, también se encuentra ejecutado las medidas complementarias de accesibilidad en las estaciones de Argüelles, Callao y Ascao, además de la Implantación de tiras antideslizantes en escaleras fijas de estaciones de Líneas 6 y 11.

Fuente: elDiario.es

Mapa de accesibilidad

Este mapa realizado por elDiario.es nos muestra tres niveles diferentes de accesibilidad, como se observa, la mayoría de estaciones poco accesibles se encuentran en la zona céntrica, coincidiendo con las que son más antiguas.

Entrevistas a personas con movilidad reducida

Campaña Publicitaria

«Estamos en línea contigo», la presente campaña de publicidad del servicio, menciona su «indiscutible» accesibilidad. Esto ha causado cierta controversia al ser colocada en los carteles de estaciones que no cumplen con la medidas necesarias para ser accesibles. Aquí algunos ejemplos:

Queja de la usuaria @mary_redrose en Twitter por la avería de las escaleras mecánicas de Manuel Becerra
Respuesta de @metroReal2 en Twitter ante la campaña de publicidad del Plan de accesibilidad en estaciones no accesibles como Avenida de América
Queja de @ecomovilidad en Twitter tras la avería del ascensor de la estación de Tribunal 

Entrevista Arquitecto

Otras ciudades

En el caso de España, las ciudades que cuentan con sistemas de metro similares como Barcelona y Bilbao mantienen ciertas problemáticas similares a Madrid. En Barcelona, por ejemplo, toda la red de metro, excepto algunas estaciones (12 de las 165 estaciones totales) son accesibles según TMB.cat. Aunque el volumen de estaciones accesibles parece ser mayor, siguen existiendo problemas como los recorridos hasta la salida, las escaleras mecánicas lejos de los accesos, ascensores mal ubicados, falta de rampas, baldosas podo táctiles…

Como conclusión cabe destacar, que todas estas ciudades presentan a su vez, diferentes alternativas de transporte público, que ninguna llega a cubrir al 100% las necesidades de personas discapacitadas.