Las videoinstalaciones son una forma de exposición artística que utiliza principalmente el video como medio para transmitir sensaciones y experimentar el arte de una forma diferente a la forma clásica de las famosas galerías de arte. La relación en estas exposiciones entre el espectador y la obra cambia radicalmente, ya sea mediante métodos sonoros, de movimiento o de algún tipo de tecnología audiovisual. Los orígenes de las videoinstalaciones se remontan a la década de los años 60, y desde entonces se ha ido progresando y perfeccionando la técnica que pioneros artistas como Nam June Paik introdujeron en las exposiciones de arte.
Las videoinstalaciones suelen construirse con una estructura discursiva no lineal, en capas en proyección continua, y desde el interior de la imagen. Las principales prácticas que se pueden ver en una videoinstalación son la de una presentación monocanal, que se crean para una sola sala o un solo monitor, con elementos externos que envuelven al espectador, o de varios canales en una proyección continua dentro de un espacio desarrollado para este fin. También las videoinstalaciones pueden presentarse en espacios cerrados, en circuitos preparados que guían al espectador, o en espacios públicos que pueden tener en cuenta elementos del entorno, del lugar, etc.
Exposiciones con videoinstalaciones
Nuestro trabajo lo hemos centrado en la exposición “Nosotros Robots”. Una reflexión sobre los retos a los que se enfrenta la humanidad, ante el desarrollo imparable de estas máquinas y sobre las posibilidades que estas ofrecen para transformar el futuro. Un recorrido por los hitos de la historia de esta tecnología desde la antigüedad hasta el presente a través de una selección de cerca de cincuenta robots acompañados de audiovisuales, maquetas e infografías.
Al igual que hemos tratado el proyecto de Alberto Bernal denominado “Resistencia pasiva”, en el que a través de una videoinstalación se muestran una serie de imágenes, las cuales van a ir ralentizándose cuanto más inmóvil permanezcas frente a ella, apareciendo así tu imagen reflejada. Otras exposiciones con este tipo de arte contemporáneo son “Naturaleza digital” de Jennifer Steinkamp, quien busca alterar la percepción del espectador y desmaterializar la arquitectura a través de animaciones digitales inspiradas en las formas de la naturaleza.

Obra que se muestra ante la ausencia total de movimiento por parte del espectador «Resistencia Pasiva».
“Van Gogh Alive – The Experience” donde el espectador tiene la opción de pasear libremente por la sala de exposiciones o sencillamente recostarse en un puf y dejarse envolver por una poderosa y vibrante sinfonía de luces, colores y sonidos ofrecida gracias a la innovadora tecnología que proyecta los cuadros del artista. Y “Jardín Infinito”, la cual se trata de una videoinstalación formada por una multiproyección de una pieza de vídeo y audio, distribuida en 18 canales de vídeo y 16 pistas de sonido con una duración aproximada de 75 minutos, en la que imágenes de El jardín de las delicias son objeto de reinterpretación y reelaboración por parte de los autores para constituir una obra nueva.
La videoinstalación como deconstrucción de la experiencia fílmica y las formas narrativas.
Intentamos ir un poco más allá de lo lineal, y abordaremos distintos orígenes en otros ámbitos como puede ser el mundo del cine o la “experiencia fílmica”, exponiendo las siguientes ideas;
Poco a poco a finales de la década de los sesenta, la rigidez del dispositivo fílmico se fue reduciendo, y apareció el nombre del Cine Expandido, dónde hubo una clara evolución notable aparte de una buena producción y recepción cinematográfica, siempre utilizando una serie de dispositivos que en todo momento fomentaban la expectación descentrada y sensorial, consiguiendo de esta manera un mayor interés por parte del espectador. Se conseguía multiplicar tanto las áreas de proyección y la transformación de los diferentes soportes de imágenes.
El objetivo era combinar las artes y conseguir una promoción de la movilidad corporal y diferentes reacciones por parte de los espectadores que pueden ser completamente diversas. Todo este desarrollo era equidistante a las diferentes tipos que podía derivar del arte corporal que en todo momento se buscaba un reforzamiento de la experiencia de la mediatización que todo este proceso había originado desde su expansión. Los principios del cine, encontraron su máxima expresión en el terreno de las videoinstalaciones asimismo con las diferentes ambientaciones de tipo multimedia de carácter contemporáneo, todo esto provocó un alto crecimiento de la multiplicación de pantallas, y también la preparación y distinción de las imágenes y sonido. Se produce también la combinación entre la diversidad de objetos reales y virtuales.
Una de las principales ventajas que podemos encontrar en este mundo tecnológico lleno de avances es la cercanía que existe entre el creador; el autor con el propio espectador. En muchas ocasiones se permite la creación de instalaciones de multipantallas basadas en narrativas fílmicas (que explicaremos a continuación) que se encargan de favorecer un montaje perfomativo que significa que cada usuario con su propio movimiento va seleccionando los diferentes fracciones que concluyen en su cabeza originando un film singular y subjetivo, conexo a los estímulos audiovisuales.
Las videoinstalaciones interactivas son capaces de desarrollar verdades narrativas, por lo que muchas veces no se siguen los patrones tradicionales como: introducción, nudo y desenlace. El objetivo para que el espectador sea capaz de abandonar su “cuerpo” hablando metafóricamente, es conseguir que sostenga una linealidad narrativa completamente coherente, necesitando el apoyo de la simultaneidad, estímulos sonoros, visuales, especiales consiguiendo una plena interacción. Esto ha sufrido modificaciones y solo existen flujos lineales y reiterativos, objetos mudos, entre los límites de la realidad y ficción.

Ciborgs el paso de la idea a la realización.
Se han introducido con todas estas mejoras, loops audiovisuales, que son secuencias o fragmentos que se repiten de manera constante. Los Loops se han desarrollado en multitud de formas narrativas que se alargan mucho más allá de las videoinstalaciones, como por ej; en los videojuegos y también en las páginas de internet. Otra de las características en el campo de la interactividad es el de las hipernarrativas, suponiendo esto un reto para los relatos de carácter tradicional, consiguiendo historias simultáneas, aunque muchas veces si que necesitan amparo de lecturas conceptuales y símbolos.