Si el cine ha sido siempre uno de los medios de comunicación, no iba a ser menos hoy en día. La facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid hace una mezcla de ambos campos mediante sus proyecciones inéditas de películas en sus instalaciones, antes que en ninguna otra parte.
Los preestrenos surgen de la Escuela de Producción de CCINF, que trata de poner en contacto el sector cinematográfico y televisivo con los alumnos, invitando a directores, actores, o demás creadores de la cinta, con los a un coloquio posterior a la reproducción de la película.
En muchas ocasiones estas películas las encontraremos después en los cines teniendo así una oportunidad única de verla antes que nadie. Permite esto conocer de primera mano las impresiones de espectadores y comentarlo con sus propios protagonistas.
Con estos preestrenos se pretende acercar a los estudiantes a los profesionales que trabajan en lo que ellos trabajarán algún día. En este caso los estudiantes de Comunicación audiovisual pueden verse beneficiados de ello, pero también los de Periodismo que tendrán la oportunidad de preguntar a algunos de los más prestigiosos cineastas del país lo que se les ocurra. Además, la mayoría, aunque no todas, son películas españolas que cada vez están más olvidadas por la gente de nuestro país que tienden a ir al cine a ver largometrajes extranjeros, sobre todo norteamericano. Esto además de facilitar la asistencia de directores, actores o productores al coloquio, fomenta al consumo del cine español entre los más jóvenes.
El hecho de que sean gratuitos y en un lugar de tan fácil acceso para los alumnos de Ciencias de la Información lo convierten en uno de los referentes de la facultad. De hecho, la oportunidad es exclusiva de entre toda la UCM y los alumnos responden a ella de manera positiva, tanto que en ocasiones las instalaciones se quedan pequeñas y el aforo se completa dejando a gente fuera.
Los altos precios en cultura en España, sobre todo en cine y teatro, hacen que cada vez sean menos los jóvenes que acuden al cine a ver películas y tienden a descargárselas o verlas por Internet. Estos preestrenos consiguen fomentar la cultura entre los más jóvenes y animarles a ir al cine, ya que si ellos ven la película y les gusta, animaran a sus amigos a ir a verla al cine.
Los preestrenos de cine en Ciencias de la Información son una gran ventaja para todos sus estudiantes, quienes consiguen las codiciadas entradas dentro de la facultad.
La única desventaja para los estudiantes en cuanto a estos preestrenos de cine es que muchos de ellos suelen coincidir con horario de clase, lo que, en muchas ocasiones, les resulta imposible poder acudir a las proyecciones de las películas.
Por otro lado, a pesar de los carteles informativos que encuentran los universitarios en la facultad, nos comentan que la información acerca de estos preestrenos es escasa. Opinan que se debería mejorar la difusión de información, y recomiendan la creación de una página de Facebook o Twitter de la facultad donde se informe sobre largometrajes, fechas, recogida de entradas y asistentes al evento.
Los consejos por parte de los que participan de estos eventos van encaminados sobre todo a las franjas horarias en las que se emiten las películas, puesto que suelen coincidir con horario lectivo, lo que en ocasiones impide asistir. Algunos piden también que se amplíe la zona de oferta llegando al resto de facultades y no se quede solo en Ciencias de la información, aumentando los avisos en todo el campus para que toda la Complutense pueda disfrutar de esta ventaja. En este caso habría que estudiar la situación teniendo en cuenta que a veces el salón de actos de la facultad donde tienen lugar las proyecciones, se quede pequeño. Depende de la afluencia de público que tenga cada película. Pero no es difícil encontrar largas colas de alumnos en las puertas de la sala cuando va a tener lugar algún preestreno y sobre todo cuando acuden sus actores o directores favoritos.
Han sido muchas las películas que han pasado por la sala de cine de Ciencias de la Información, de diferentes países, estilos y temas. Pero, sin duda, el preestreno más taquillero en la Facultad de Ciencias de la Información, al menos en los últimos años, ha sido “Ocho apellidos vascos”, de Emilio Martínez-Lázaro. Al preestreno acudió Dani Rovira, quien ganó el premio Goya al mejor actor revelación 2015 por esta película. Este gran preestreno solo fue un adelanto de lo que ocurriría después en los cines de toda España.
Otros de los grandes preestrenos de la facultad han sido “No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas” de María Ripoll, “Ismael” de Marcelo Piñeyro, o “Passengers” de Morten Tyldum, entre otros.
Esta ventaja con la que cuenta esta facultad se evidencia en casos como el del director Martín Rosete, quien tras estudiar Comunicación audiovisual en esas mismas aulas decidió contactar con Ildefonso Soriano, encargado de organizar los preestrenos, para emitir su ópera prima, Money, un thriller rodado en Nueva York. El propio director cuenta cómo para él es un privilegio exponer su película en el lugar donde estudió.
Todas las películas que se proyectan en la facultad son colaboraciones, al contrario de los que muchos pueden pensar, que realizan distintas distribuidoras con la Universidad. A menudo, quien suele proporcionar estas películas es Sony Pictures Entertainment, distribuidora y productora estadounidense de cine en España.
Ciencias de la Información es la única facultad que da la oportunidad a sus alumnos de ver preestrenos y hacer de verdaderos periodistas en una rueda de prensa.