Estudiantes universitarios

Reportaje sobre la subida de las tasas universitarias con motivo de la crisis económica en España que analiza cómo han influido en los estudiantes y en las propias universidades.

Desde que las comunidades autónomas adquirieron competencias para controlar los precios públicos universitarios, la subida de  tasas se ha convertido en una realidad, aumentando de forma casi constante. Lo que ha hecho que este tema se haya convertido en una de las principales preocupaciones tanto de los universitarios, como de sus familias. Esto, sumado a la crisis económica y los recortes en educación, ha dado como resultado un descenso en el número de estudiantes en las universidades públicas en España. En el año 2011 hubo 1.282.794 alumnos matriculados en todas las universidades públicas de España, mientras que en 2013 descendieron a los 1.239.361, lo que supone 43.4 33 alumnos menos. Estos datos contrastan con los de las universidades privadas, que pasaron de 173.989 alumnos en 2011 a 173.312 en 2013.

Esto es debido a que las tasas universitarias han sufrido un duro golpe principalmente desde el inicio de la crisis. Pero no todas las comunidades autónomas han actuado de la misma forma ni en el mismo momento. Un reflejo de esta subida es la Universidad de Oviedo.  Durante el año académico 2009-10, Asturias fue la comunidad autónoma que más incrementó las tasas para cursar estudios universitarios. Lo que dejó el crédito en 19,89 euros.

Escudo Universidad de Oviedo

Logo de la Universidad de Oviedo.

En 2011, esta universidad decidió congelar sus tasas por lo que pasó a ser la sexta región en la que los alumnos pagaban más en relación al coste de su carrera, con el 21,66%, frente a una media nacional del 19,88%.  Galicia, Extremadura y La Rioja son las otras comunidades que, junto con Asturias, decidieron congelar ese mismo curso las tasas de primera matrícula. Actualmente, la Universidad de Oviedo lleva congelando las tasas durante tres cursos consecutivos y cuenta con un presupuesto de “cuarenta millones de euros menos que hace cinco años”, según el rector de la Universidad, Vicente Gotor. Cristina Valledor, estudiante de fisioterapia en la Universidad de Oviedo valora la congelación de las tasas en los últimos años.

Otro ejemplo de congelación de tasas son las universidades de la Comunidad Valenciana, que mantienen el precio del curso 2013-14 al 2014-15. Hecho novedoso ya que desde el curso 2006-07 (últimos datos a los que hemos tenido acceso), las tasas no han dejado de incrementarse. Así bien, en julio de 2006 el consejo valenciano de universidades  pactaba una subida del 4% en el precio de los créditos para el curso 2006-07.De este modo entre 2008 y 11 las tasas aumentaron un 27 %. Pero fue en el año 2012-13 cuando la Comunidad Valenciana sufrió la mayor subida, el Consejo Valenciano de Universidades y de Formación Superior aprobó un aumento del 33% en el precio de los créditos en primera matrícula. El precio medio del crédito en este curso fue de 20,19 euros.

Escudo Universidad Politécnica de Valencia

Logo de la Universidad Politécnica de Valencia.

En el 2013-14 y tras la gran subida del curso anterior las tasas de los grados se encarecieron un 1% El precio medio del crédito en  la Comunidad Valenciana para este curso fue de 20,39 el cual se sigue manteniendo como mencionábamos anteriormente. Alberto Sánchez estudiante de Grado en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia nos da su punto de vista acerca de la subida de tasas.

Pero no todas las universidades de España han subido el precio de sus tasas académicas. Un ejemplo dentro de la comunidad andaluza es la Universidad de Sevilla. En el contexto de la crisis económica, en el año 2012, cuando más se estaba  notando la subida de tasas en el resto de España, la Universidad de Sevilla tomó la decisión de aplicar en todos los casos el porcentaje mínimo previsto en las horquillas fijadas por el Ministerio de Educación. Así, el precio por crédito sería de 12,49 euros para todos los grados, por lo que se mantuvo el precio con respecto a cursos anteriores.

Universidad de Sevilla

Logo de la Universidad de Sevilla

Los estudiantes de la Universidad de Sevilla, decidieron llevar a cabo un paro de toda actividad académica de 15 días en mayo de 2012, ante la alerta de subida de tasas prevista para el siguiente curso, al igual que estaba sucediendo en el resto de universidades españolas. Como consecuencia de esta iniciativa, la Junta de Andalucía mantuvo el importe de las tasas. No obstante, el precio del crédito ha subido este curso 2014-15 de manera insignificante, pasando a costar 12,62 euros. Miguel Jaraba y Manuel Rodríguez estudiantes de Ingeniería de la Energía en la Universidad de Sevilla expresan su opinión sobre la situación que vive su universidad.

En lo que concierne a la Comunidad de Madrid el coste del crédito universitario se ha incrementado más de un 65% en los dos últimos años. Una subida que no es novedosa, pues el precio de las matrículas no ha dejado de subir desde años atrás, en el curso 2008-09 el incremento  fue de un 5,5%; en 2009-10 un 1,4% más;  para el curso 2010-11 la subida fue del 4%;  y un 5% en el siguiente. Dentro de esta comunidad, la universidad pública con el precio más elevado en estudios universitarios es la Rey Juan Carlos, seguida de la Politécnica, la Autónoma y la Complutense; con un precio medio de 1590, 1550, 1350 y 1250 euros respectivamente. Así, el importe medio de estudiar en una universidad pública de Madrid es de 1320 euros, frente a los 1140 de 2012.

Desde el inicio de los recortes las protestas para frenarlos no han cesado en todas la comunidades autónomas. Por todo ello, las universidades públicas españolas son más caras hoy que hace unos años. Aunque esta subida de precios no ha repercutido en una mejora en las infraestructuras o el profesorado, si no en todo lo contrario, aulas masificadas, profesores desbordados e instalaciones muy mejorables en la mayoría de los casos. Lo que sí ha propiciado está subida ha sido una disminución en el número de estudiantes y un aumento del abandono. Además, las familias están expuestas a una mayor presión para poder hacer frente al gasto académico que estas subidas de tasas suponen.