El skeleton es un deporte de invierno que se ha convertido en uno de los más populares de los Juegos Olímpicos de Invierno. Este deporte consiste en deslizarse por una pista de hielo de alta velocidad a bordo de un trineo pequeño y aerodinámico, boca abajo, con la cabeza hacia delante y los pies hacia atrás.

El skeleton tiene sus orígenes en Suiza, donde se practicaba como una forma de transporte de mercancías y personas a través de las montañas. Sin embargo, en la década de 1880, se convirtió en un deporte competitivo en Europa y América del Norte. En 1928, se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en St. Moritz, Suiza.

Desde entonces, el skeleton ha ido ganando cada vez más popularidad en los Juegos Olímpicos de Invierno, y los competidores de todo el mundo luchan por la medalla de oro en esta disciplina. Los competidores deben ser capaces de realizar curvas cerradas y tomar decisiones rápidas para mantener su velocidad y no perder tiempo en la carrera.

Dado que la cabeza de los competidores está a escasos centímetros del suelo, su casco tiene una protección especial a la altura de la barbilla, también es necesario tener gafas o visera protectora. El calzado tiene también pequeños clavos en la suela para favorecer el agarre durante la carrera y el traje puede estar acolchado para proteger lo máximo posible de los golpes contra las paredes del circuito.

En conclusión, el skeleton es un deporte de invierno emocionante y desafiante que requiere habilidad, fuerza y precisión para ser practicado.

MARCA

REGLAS GENERALES

Consiste en una carrera en la que gana el competidor que recorra en menor tiempo el circuito. Los hombres tienen un peso máximo de 43 kilos, mientras que las mujeres, 35. El peso del piloto y el trineo no puede pasar de los 115 y 92 kilos, respectivamente.

deportesdesconocidos.wordpress.com

SKELETON EN ESPAÑA

Aunque España es un país sin tradición en este deporte, en los JJOO de Vancouver 2010, el barcelonés Ander Mirambell se convirtió en el primer atleta del país en competir en skeleton. 

Por su lado, Clara Aznar y Adrián Rodríguez se proclamaron Campeones de España en 2022 con prueba disputada en la pista del circuito de Letonia. Era el segundo campeonato de España de skeleton, tras dos años de ausencia por el Covid-19. La primera edición se celebró el año 2019 y el título se lo adjudicó Ander Mirambell. No hubo categoría femenina, ya que fue estrenada el año pasado.  

ENTREVISTA ANDER MIRAMBELL

ENTRENAMIENTO DE UN ATLETA DE SKELETON

Los deportistas de skeleton deben entrenar rigurosamente para estar en su mejor forma física y mental para las competencias. La rutina de entrenamiento de este tipo de deportistas típicamente incluye una combinación de entrenamiento de fuerza, entrenamiento cardiovascular, entrenamiento de habilidades técnicas y entrenamiento mental. 

En el entrenamiento de fuerza los atletas de skeleton requieren una gran capacidad de fuerza y explosividad en sus piernas, tronco y brazos para impulsarse al principio de la carrera y controlar su tabla durante el descenso. Por lo tanto, los entrenamientos de fuerza son fundamentales, ya que aportan a los deportistas de esta modalidad la suficiente resistencia y solidez para llevar a cabo la prueba . Los entrenamientos de fuerza se basan en levantamientos de pesas, entrenamiento con bandas elásticas, ejercicios de flexiones y sentadillas, y otros ejercicios específicos de skeleton.

El entrenamiento cardiovascular es muy importante en esta disciplina olímpica, ya que los atletas de skeleton necesitan tener una gran resistencia cardiovascular y capacidad aeróbica para poder mantener una velocidad alta durante todo el descenso. Este tipo de entrenamiento es imprescindible ya que ayuda a los competidores a tener una mayor resistencia y una mejor respiración a la hora de practicar este deporte. Los entrenamientos cardiovasculares pueden incluir carrera, bicicleta, natación y entrenamiento de intervalos de alta intensidad.

Pese a que el entrenamiento de habilidades técnicas es más específico, es fundamental en esta disciplina debido a que el skeleton requiere una gran cantidad de capacidades técnicas, ya que han de ser capaces de controlar la tabla a altas velocidades y tienen que maniobrar a través de curvas cerradas, y para ello necesitan una gran agilidad y movilidad. Los entrenamientos técnicos incluyen la práctica en pistas de skeleton, práctica con simuladores de skeleton y práctica con tablas especiales, entre otros.

Por último, pero no menos importante, el entrenamiento mental. Este tipo de trabajo aunque no sea físico, es el principal motor para cualquier deportista de élite, ya que sin una buena preparación mental y psicológica es muy difícil practicar un deporte de la forma más óptima. El skeleton puede ser un deporte mentalmente agotador, y los atletas deben estar psicológicamente preparados para enfrentar las presiones de la competencia. En el entrenamiento mental se llevan a cabo técnicas de visualización, técnicas de respiración, técnicas de relajación y otros ejercicios con el objetivo de controlar mejor la mente a la hora de afrontar la competición.

ENTREVISTA A ELOY FERNÁNDEZ

EL SKELETON COMO DISCIPLINA OLÍMPICA

El Skeleton debuta en los JJOO de Invierno de 1928 celebrados en Sankt Moritz. Allí son considerados para la competición celebrada en 1948 en la misma localidad suiza. En 2002 el COI decidiría implementar esta modalidad plenamente en el programa oficial de los JJOO de Invierno, redebutando bajo este nuevo paradigma en Estados Unidos. 

Desde entonces el Skeleton ha estado presente en todas las competiciones distinguiendo entre la modalidad masculina y femenina. Estados Unidos encabeza el medallero con 8 medallas, 3 de ellas doradas, 4 de plata y una de bronce. Por supuesto, este deporte volverá a estar presente en la competición que se celebrará en 2026 en Milán y Cortina en 2026

ZONAGRAVEDAD

PISTAS DE SKELETON

Las pistas dónde se lleva a cabo la práctica de este deporte son de hielo y están diseñadas con curvas cerradas y rectas, y tienen una longitud de aproximadamente 1200 a 1400 metros. La superficie de la pista está hecha de hielo compactado y pulido para asegurar que el trineo se desplace a altas velocidades.

Además, la pista del Skeleton tiene paredes de hielo a los lados que sirven como protección y como guía para el trineo, ya que el piloto debe mantenerse dentro de estas paredes durante toda la carrera. Las paredes también tienen diferentes alturas y grados de inclinación, lo que hace que la carrera sea aún más desafiante.

En la pista, también hay marcas y señales que indican al piloto las curvas y rectas que se aproximan, y la distancia que queda para la línea de meta. Todo esto es importante para que el piloto pueda ajustar su posición y su velocidad de manera efectiva durante la carrera.

PISTAS DE SKELETON EN ESPAÑA

Ander Mirambell, pionero del skeleton en España, y actual director Técnico de la disciplina, ha inaugurado este mismo lunes, de la mano de la Real Federación Española de Deportes de Hielo (RFEDH) y el Consejo Superior de Deportes (CSD), La primera pista de empuje de skeleton del Centro de Alto Rendimiento del CSD de Madri, valorada en 6.000 euros, y diseñada a mano por el catalán.

Una pista de empuje se utiliza para entrenar y mejorar la técnica de arranque y empuje de los atletas, simulando la salida que realizarán a la hora de competir.

La pista de empuje fue instalada en un primer momento en el CAR de Sant Cugat (Barcelona), y ahora se traslada por primera vez a Madrid, donde se encuentra la mayor parte del equipo español de la disciplina. El recorrido mide 45 metros y está formado por piezas de hierro carbonizado de 2,5 metros, en un trayecto donde llegan a alcanzar los 50 kilómetros por hora.