Durante los últimos años en la ficción española ha habido un vaivén de series que logran tener éxito y otras que han sido retiradas por su baja audiencia. Esto ha sucedido especialmente en el horario de prime time.
La noche televisiva en nuestro país es muy competitiva, no sólo hay series de cosecha propia sino que también hay que luchar con las extranjeras, con los reality shows y los shows musicales tipo Tu cara me suena o La Voz. Así pues, la parrilla de los medios televisivos suele estar cargada de apuestas novedosas que pueden cuajar o no, tanto en series como en otro tipo de programas.
Por esto, la situación tan competitiva de las series españolas puede hacer que una serie de nueva emisión fracase casi sin tener la oportunidad de demostrar si vale o no. Durante el pasado año asistimos al fracaso de bastantes series como En el corazón del océano o Bienvenidos al Lolita pero también al éxito de otras como El Príncipe o Velvet.
El triunfo o fracaso de nuestras series puede parecer algo casual, fortuito, pero es probable que se deba a que contienen ciertos elementos que el público valora y eso es lo que nos hemos preguntado nosotros.
Javier Olivares, creador y productor de El Ministerio del Tiempo, a pesar de reconocer no tener «ni idea» de cuál es la receta del éxito, asegura que «lo que está bien hecho puede no triunfar. Pero lo que está mal hecho, es seguro que no triunfe». Sin embargo, hay una serie de cosas que atraen a la audiencia y que pueden ser importantes a la hora de que las series triunfen.
La trama
Una de las cosas más importantes de cualquier serie es su historia. Tanto su historia principal como las secundarias que nacen y mueren a su alrededor. Estas historias hablan de amor, venganza, realidad social…
De todas las posibles tramas triunfan sobre todo las relacionadas con el amor. Y el amor prohibido da mucho más juego, como demuestran las series de Velvet y El Príncipe, cuyos protagonistas, Ana y Alberto, y Fátima y Morei, ambas parejas se aman pero no pueden tener una relación bien por la diferencia de clase social de los primeros o bien por la diferencia religiosa, la corrupción policial y la mafia. También envueltas en el ambiente del amor, se presentan las escenas de sexo o tan solo esos momentos que tanto se les han criticado a actores como Mario Casas… Esas escenas sin camiseta hacen subir la audiencia y la bilirrubina como la espuma.
Para conocer la importancia de la historia, hemos hablado con Federico García Serrano, profesor de la Universidad Complutense de Madrid que imparte la asignatura de guion.
Humor y crítica social
Ambos pueden aparecer juntos o por separado. El humor es indispensable para la audiencia y se puede comprobar el éxito de este tipo de series con 7 vidas y su spin-off Aída pero también con Aquí no hay quien viva y La que se avecina. Esta última es la única que aún continúa en el aire y es bastante valorada entre el público..
Tanto el humor absurdo como el humor más fino tienen cabida en las series. Aunque no todas lo utilizan, por supuesto.
La audiencia importa
Javier Olivares lo tiene claro: «para quienes dirigen las cadenas, es muy importante. Y es lógico: la publicidad depende de eso». Después añade que: «hemos llegado a un punto en que la audiencia tradicional me parece muy limitada. En los tiempos de internet, los audímetros me parecen sólo una parte de la audiencia. Pero no la única». De hecho, su serie, El Ministerio del Tiempo, ha abierto hace un debate que algunos creían cerrado desde hace años. El auge de las series en Internet ha llevado a dar un giro sobre el debate de la fiabilidad de los audímetros.
Puede que TVE no dependa tanto de la audiencia, ya que su presupuesto no proviene de los anunciantes sino del Estado. En el caso de las cadenas privadas, el poder de la audiencia es absoluto y tratan de darle al público lo que quiere.
Hemos entrevistado al crítico Jordi Costa que nos ha hablado de series y de cuál cree que es la fórmula del éxito de estas.
La calidad
Muchas personas en nuestro país se quejan de la poca calidad que hay en las series españolas pero ¿hasta qué punto es ésto cierto?
Recientemente hemos sabido que algunas de nuestras series han sido compradas para ser emitidas en el extranjero (algunas ya se están emitiendo). Tanto en el resto de Europa como en Estados Unidos y sin olvidarnos de las adaptaciones, claro está.

Los protagonistas principales de Velvet
Un ejemplo de esto último. La adaptación de Los Misterios de Laura ya ha llegado a Estados Unidos (con más acción) y mientras, en nuestro país, todavía no se sabe si habrá cuarta temporada.
Da que pensar que un país como Estados Unidos compre los derechos de adaptación de alguna de nuestras series. Quizás tengamos algo infravalorada la ficción audiovisual realizada en nuestro país.
Series de éxito
Ya hemos hablado del nuevo fenómeno, El Ministerio del Tiempo. Javier Olivares opina que su serie no ha triunfado «en términos de audiencia tradicional». Sin embargo, a pesar de una serie de factores internos de TVE (adelanto del prime time, cambio de día de la serie, capítulo que se emite más tarde en Andalucía y la lucha con La Voz) cuentan con unos datos bastante buenos «en términos de ‘la otra audiencia», es decir, de los visionados en la página oficial de de RTVE, «suben cada semana y rondan los 280.000 en los siete días siguientes al estreno. Y la audiencia en diferido medida por Kantar da una media en esos mismos días de unos 260.000, no acumulable a la cifra anterior. Estos datos, desgraciadamente, no tienen el mismo eco en prensa que los anteriores. Pero creo que si menos de 5.000 audímetros representan “toda” la audiencia de España, más de cuarto de millón de visionados en web deben suponer algo».
En Velvet nos encontramos con una serie que contiene un amor prohibido entre sus protagonistas principales, Ana y Alberto. Este amor imposible, la trama principal, y el resto de historias de los personajes secundarios, transcurre en las Galerías Velvet en los años cincuenta.
Por su parte, El Príncipe, con tan solo una temporada (por el momento) ha conseguido una audiencia impresionante debido también a la historia de amor prohibido entre Fátima y Morei, la intriga, la realidad social que cuenta (está ambientada en el barrio ceutí del mismo nombre), las escenas sin camiseta de Morei y Faruq y la acción son su receta del éxito, atrayendo tanto a mujeres como hombres. Además, la participación de un actor consagrado como es José Coronado ha ayudado a darle el último empujón y más tras ser conocido por su interpretación de otro policía corrupto y superado por el terrorismo islámico en No habrá paz para los malvados.
Todas las características comentadas no aparecen en todas las series, cada una es distinta y tiene su propia fórmula, pero siempre habrá cosas que mantengan al público pegado a la pantalla, esperando el próximo capítulo.
¿Cuáles son las series preferidas del público? A continuación mostramos un vídeo con la opinión de varias personas.