Durante los últimos años en la ficción española ha habido un vaivén de series que logran tener éxito y otras que han sido retiradas por su baja audiencia. Esto ha sucedido especialmente en el horario de prime time.
La noche televisiva en nuestro país es muy competitiva, no sólo hay series de cosecha propia sino que también hay que luchar con las extranjeras, con los reality shows y los shows musicales tipo Tu cara me suena o La Voz. Así pues, la parrilla de los medios televisivos suele estar cargada de apuestas novedosas que pueden cuajar o no, tanto en series como en otro tipo de programas.
Por esto, la situación tan competitiva de las series españolas puede hacer que una serie de nueva emisión fracase casi sin tener la oportunidad de demostrar si vale o no. Durante el pasado año asistimos al fracaso de bastantes series como En el corazón del océano o Bienvenidos al Lolita pero también al éxito de otras como El Príncipe o Velvet.
El triunfo o fracaso de nuestras series puede parecer algo casual, fortuito, pero es probable que se deba a que contienen ciertos elementos que el público valora y eso es lo que nos hemos preguntado nosotros.
Javier Olivares, creador y productor de El Ministerio del Tiempo, a pesar de reconocer no tener «ni idea» de cuál es la receta del éxito, asegura que «lo que está bien hecho puede no triunfar. Pero lo que está mal hecho, es seguro que no triunfe». Sin embargo, hay una serie de cosas que atraen a la audiencia y que pueden ser importantes a la hora de que las series triunfen.
La trama
Una de las cosas más importantes de cualquier serie es su historia. Tanto su historia principal como las secundarias que nacen y mueren a su alrededor. Estas historias hablan de amor, venganza, realidad social…
De todas las posibles tramas triunfan sobre todo las relacionadas con el amor. Y el amor prohibido da mucho más juego, como demuestran las series de Velvet y El Príncipe, cuyos protagonistas, Ana y Alberto, y Fátima y Morei, ambas parejas se aman pero no pueden tener una relación bien por la diferencia de clase social de los primeros o bien por la diferencia religiosa, la corrupción policial y la mafia. También envueltas en el ambiente del amor, se presentan las escenas de sexo o tan solo esos momentos que tanto se les han criticado a actores como Mario Casas… Esas escenas sin camiseta hacen subir la audiencia y la bilirrubina como la espuma.
Para conocer la importancia de la historia, hemos hablado con Federico García Serrano, profesor de la Universidad Complutense de Madrid que imparte la asignatura de guion.
Humor y crítica social
Ambos pueden aparecer juntos o por separado. El humor es indispensable para la audiencia y se puede comprobar el éxito de este tipo de series con 7 vidas y su spin-off Aída pero también con Aquí no hay quien viva y La que se avecina. Esta última es la única que aún continúa en el aire y es bastante valorada entre el público..
Tanto el humor absurdo como el humor más fino tienen cabida en las series. Aunque no todas lo utilizan, por supuesto.
La audiencia importa
Javier Olivares lo tiene claro: «para quienes dirigen las cadenas, es muy importante. Y es lógico: la publicidad depende de eso». Después añade que: «hemos llegado a un punto en que la audiencia tradicional me parece muy limitada. En los tiempos de internet, los audímetros me parecen sólo una parte de la audiencia. Pero no la única». De hecho, su serie, El Ministerio del Tiempo, ha abierto hace un debate que algunos creían cerrado desde hace años. El auge de las series en Internet ha llevado a dar un giro sobre el debate de la fiabilidad de los audímetros.
Puede que TVE no dependa tanto de la audiencia, ya que su presupuesto no proviene de los anunciantes sino del Estado. En el caso de las cadenas privadas, el poder de la audiencia es absoluto y tratan de darle al público lo que quiere.
Hemos entrevistado al crítico Jordi Costa que nos ha hablado de series y de cuál cree que es la fórmula del éxito de estas.
La calidad
Muchas personas en nuestro país se quejan de la poca calidad que hay en las series españolas pero ¿hasta qué punto es ésto cierto?
Recientemente hemos sabido que algunas de nuestras series han sido compradas para ser emitidas en el extranjero (algunas ya se están emitiendo). Tanto en el resto de Europa como en Estados Unidos y sin olvidarnos de las adaptaciones, claro está.

Los protagonistas principales de Velvet
Un ejemplo de esto último. La adaptación de Los Misterios de Laura ya ha llegado a Estados Unidos (con más acción) y mientras, en nuestro país, todavía no se sabe si habrá cuarta temporada.
Da que pensar que un país como Estados Unidos compre los derechos de adaptación de alguna de nuestras series. Quizás tengamos algo infravalorada la ficción audiovisual realizada en nuestro país.
Series de éxito
Ya hemos hablado del nuevo fenómeno, El Ministerio del Tiempo. Javier Olivares opina que su serie no ha triunfado «en términos de audiencia tradicional». Sin embargo, a pesar de una serie de factores internos de TVE (adelanto del prime time, cambio de día de la serie, capítulo que se emite más tarde en Andalucía y la lucha con La Voz) cuentan con unos datos bastante buenos «en términos de ‘la otra audiencia», es decir, de los visionados en la página oficial de de RTVE, «suben cada semana y rondan los 280.000 en los siete días siguientes al estreno. Y la audiencia en diferido medida por Kantar da una media en esos mismos días de unos 260.000, no acumulable a la cifra anterior. Estos datos, desgraciadamente, no tienen el mismo eco en prensa que los anteriores. Pero creo que si menos de 5.000 audímetros representan “toda” la audiencia de España, más de cuarto de millón de visionados en web deben suponer algo».
En Velvet nos encontramos con una serie que contiene un amor prohibido entre sus protagonistas principales, Ana y Alberto. Este amor imposible, la trama principal, y el resto de historias de los personajes secundarios, transcurre en las Galerías Velvet en los años cincuenta.
Por su parte, El Príncipe, con tan solo una temporada (por el momento) ha conseguido una audiencia impresionante debido también a la historia de amor prohibido entre Fátima y Morei, la intriga, la realidad social que cuenta (está ambientada en el barrio ceutí del mismo nombre), las escenas sin camiseta de Morei y Faruq y la acción son su receta del éxito, atrayendo tanto a mujeres como hombres. Además, la participación de un actor consagrado como es José Coronado ha ayudado a darle el último empujón y más tras ser conocido por su interpretación de otro policía corrupto y superado por el terrorismo islámico en No habrá paz para los malvados.
Todas las características comentadas no aparecen en todas las series, cada una es distinta y tiene su propia fórmula, pero siempre habrá cosas que mantengan al público pegado a la pantalla, esperando el próximo capítulo.
¿Cuáles son las series preferidas del público? A continuación mostramos un vídeo con la opinión de varias personas.
Parece que la calidad de series españolas va en aumento. ¡Esperemos que siga así!
La calidad de las series españolas ha aumentado con los años pero aún así parecemos estar lejos de realizar producciones que tengan más personalidad y no busquen solo gustar a grandes audiencias.
Sinceramente no soy muy fan del cine español y menos de los productos televisivos. Aunque sí soy un gran seguidor de series, pero prefiero las producciones anglosajonas. Series como El Príncipe, Valvet o Cuéntame se quedan muy cortas si las comparas con grandes obras como The Wire, House of Cards o Better Call Saul.
Las series españolas apuntan alto últimamente y los datos de audiencia son su mejor cara de presentación. La parrilla televisiva está dominada por el prime time en el que compiten series y programas cuyo objetivo es enganchar y entretener a los espectadores de forma que cuando lo consiguen se prolongan en el tiempo para que ese éxito perdure y siga siendo rentable tanto para la cadena como para la productora. Al final, a veces, el producto acaba siendo repetitivo y el público acaba viéndola más que por interés en la trama por despejar la duda del final. Reportaje completo tanto en información como en vídeos. Enhorabuena
La verdad es que yo veo varias de las series que habéis mencionado pero para mi tienen dos fallos, la publicidad y el alargamiento de las tramas. Las series son buenas las primeras temporadas y los productores y cadenas de televisión al ver que tienen mucho éxito intentan alargar las tramas estropeando asi el producto inicial
Hay que reconocer que el nivel de series tanto españolas como internacionales ha repuntado en los últimos tiempos, pero donde esté una buena película…
Las series españolas están dando un cambio muy positivo, cada vez las ambientan mejor y hacen buenas producciones. Eso si, los actores aun dejan mucho que desear.
España siempre ha estado un poco a la cola en la producción de series pero en los últimos años está demostrando que puede sacar cosas buenas.
Buen reportaje, con mucha información y gran cantidad de vídeos. Yo creo que para gustos los colores, pero en mi opinión las series de hace unos años eran mucho mejores, como «Aquí no hay quien viva».
El éxito de una buena serie se encuentra en aportar algo, entretener y, sobre todo, enganchar a la audiencia. Las historias deben contar cosas nuevas, ir a lo novedoso e intrigar, no vale con acomodarse y quedar en la monotonía que es lo que termina aburriendo a la audiencia. Además, como bien dice Jordi Costa, es muy importante controlar la duración de las temporadas.
Coincido en la opinión de uno de los televidentes entrevistados en el que sobre todo se busca que una serie te aporte algo y te entretenga. No me parece lógico que porque una serie no llegue a un punto determinado de audiencia se quite drásticamente de la pantalla sin ni siquiera esperar a que gane adeptos. Esto se podría traducir en que todo es por dinero y ahí es donde se pierde calidad en la oferta televisiva.
Es bueno conocer que los medios se esfuerzan en todo lo posible para hacer series que gusten a la gente. Más de una vez, dan en la diana, pero sin embargo, hay otras series que son imposibles de ver y casi te duermes. Ultimamente, se podía decir que se han renovado y se han puesto más las pilas, buscando innovación.
Me parece muy interesante conocer la opinión de los expertos y los gustos de la audiencia sobre todo en esta época en la que está costando que las series triunfen.
Lo malo de las series es que en cuanto no llegan a la audiencia…chas! Los hacen desaparecer, y sin ni siquiera enseñarte un final alternativo. Los misterios de Laura son ahora mismo eso, un misterio, y eso que fue muy bien valorada. Pero sin duda, a nosotros nos gusta reirnos y disfrutar con ellas.
Muy buen reportaje, Jordi Costa ofrece ideas muy interesantes, como la duración de las temporadas de las series, o el cuidado de la producción.
Sin duda tenemos que empezar a preciar la ficción que tenemos.
El Ministerio del Tiempo me parece una de las mejores propuestas de la industria en mucho tiempo. Arriesgada en su planteamiento, con fondo suficiente para crear tramas interesantes y entretenidas, una producción cuidada… sin duda, un enorme acierto
Creo que en los últimos años tanto el cine como la televisión española han sufrido un cambio inmenso (para bien) y esto lo estamos notando en las series actuales, mucho más serias, originales y dignas de cualquier superproducción.
Hay temas que siempre enganchan a la audiencia, el reparto también es importante, la ambientación, la trama… y por supuesto la originalidad. Hay veces que las series intentan copiar a otras que ya han tenido mucho éxito para conseguir esa fama y lo que hacen es aburrir. Me parece muy interesante el artículo pues mucho se habla del cine español últimamente pero poco de la televisión, y las series ocupan el tiempo libre de más de uno, se deberían hacer análisis como este con más asiduidad.
Un artículo muy interesante sobre estas series, que son mis favoritas. Son unas series que han sabido llegar al público
No creo que sólo Velvet y El Príncipe sean las únicas series españolas que más éxito están teniendo o han tenido. Por ejemplo, Bajo sospecha también estuvo muy bien realizada y mantuvo la intriga hasta el final.
De todas formas, yo creo que todavía tenemos infravalorados a los actores españoles y habría que darles más oportunidades. Pienso que todas las series nuevas que están estrenando ahora han venido con las pilas cargadas.
Es verdad que hay series que han conseguido una gran fama como es el caso de Velvet o El Príncipe, pero creo que hay proyectos de muchísima más calidad en la ficción española que estas dos. Me refiero a Bajo sospecha, El ministerio del tiempo o una futura Refugiados.
La verdad es que hasta hace relativamente poco no se podía hablar demasiado bien de las series de ficción españolas, pero últimamente han salido adelante nuevos proyectos que sí merece la pena ver.
Un post muy interesante, la verdad es que nunca me había parado a razonar algunos de los aspectos de los que habla. Creo que muchas series españolas deberían llevarse fuera de España, sobre todo las que son más parecidas a las series estadounidenses ya que tendían una mayor aceptación.
Las series españolas no podrán tener éxitos hasta que se «americanicen» en cuanto a su difusión y periodicidad. Estamos cansados de ver series que no sabemos en que temporada estamos, la emiten una semana si y otra no…
En mi opinión, las series españolas que más triunfan son aquellas que optan por «imitar» la ficción estadounidense. Si allí tenían «Urgencias», aquí se emitió «Hospital Central», y ahora que en EE.UU ha tenido éxito «Orange is the new black» en España se estrena «Vis a vis».
Pero por otra parte, parece que también hay hueco para la originalidad. La mencionada «El Ministerio del Tiempo», de la que no me esperaba gran cosa, ha acabado siendo un bombazo y su primera temporada me ha gustado mucho. De hecho, he leído que la FOX está interesada en ella, así que igual terminamos exportándola.
Creo que se debería también educar al público para que no solo consumiesen series o programas poco pedagógicos sino que supiesen valorar también otras de mayor riqueza cultural.
Me parece un post muy interesante ya que yo también me he preguntado muchas veces por este boom de las series españolas.
Me parece que está muy completo y habla de las principales series de televisión en España que están triunfando.
No soy muy de ver series pero es cierto que están llegando ahora unas cuantas que merece la pena seguir. Para mí la mejor del momento es Velvet, aunque donde esté La Que Se Avecina…