Para muchos estudiantes compatibilizar su vida académica con el esfuerzo a nivel profesional en el mundo del deporte no resulta sencillo. Los deportistas de élite  deben saber combinar trabajo y estudios, lo que requiere una gran capacidad de organización y responsabilidad.

Pero, ¿qué es exactamente ser deportista de élite? Los deportistas de élite o alto rendimiento son aquellos que han sido seleccionados para representar a España en competiciones oficiales internacionales y aquellos calificados como de alto rendimiento o equivalente por las comunidades autónomas y carrera-atletismo-femeninoque sigan programas tutelados en los centros de alto rendimiento reconocidos por el Consejo Superior de Deportes.

Además, ser deportista de élite conlleva beneficios que van desde poder optar a una excedencia en la asignatura de Educación Física en la ESO a obtener una plaza en una carrera universitaria sin necesidad de alcanzar la nota de corte. Beneficios que, sin duda, comparados con el esfuerzo que exige compaginar deporte y estudios con resultados satisfactorios.

En muchos casos, es necesario tratar de acoplar ambas rutinas con un objetivo realista, aunque implique no ir «a curso por año» en la universidad. También se puede adecuar el tipo de educación (presencial o a distancia), contar con tutores que conozcan la problemática, etc. En este sentido, las universidades y las instituciones todavía deben seguir trabajando para hacer posible la adaptación de los estudios a la exigente vida del deportista de alto nivel.

Por otro lado, la vida de los estudiantes universitarios da mucha libertad, que bien utilizada y con una buena organización, puede dar mucho de sí. La gran ventaja que tienen los alumnos es que su única obligación es ir a clase y estudiar para los exámenes o preparar trabajos. Por esta razón, los deportistas de élite aunque falten a algunas clases, con una buena organización pueden compaginarlo sin problema.

Los profesores en su mayoría suelen ser comprensivos según nos cuenta el protagonista de la entrevista, David Barreira: “Si les cuentas la situación, que entrenas en un centro de alto rendimiento, suelen ser permisivos”.

David compagina sus estudios de periodismo con el atletismo. Es atleta especializado en el salto de altura desde que cursaba 1º de la ESO y entrena en las instalaciones de la residencia Joaquin Blume (el centro de alto rendimiento en Madrid). El C.A.R, ubicado en Ciudad Universitaria, cuenta con las instalaciones necesarias para los deportistas que acoge, además de disponer de alrededor de 200 habitaciones para los deportistas de régimen interno.

Pese a las exigencias que conlleva esta doble vida, deporte y estudios podrían ser dos buenos aliados: por un lado, el deporte es bueno para los estudios ya que debemos tener presente que lo importante no es estar todo el día estudiando, sino que el cerebro esté en condiciones óptimas para aprender durante el tiempo dedicado al estudio, y para esto, el ejercicio físico es fundamental. Además, muchas de las capacidades que se entrenan en el deporte pueden resultarnos útiles para afrontar la presión de los exámenes, para ser constantes y organizados en el estudio diario y para mejorar nuestras relaciones sociales con compañeros y profesores. Por otro lado, los estudios son buenos para el deporte ya que le sirve al deportista como opción alternativa si no llega a conseguir sus exigentes objetivos deportivos, pues en la mayor parte de los casos, la vida profesional como deportista de élite tiene fecha de caducidad.

Entonces, ¿es posible compaginar bien los estudios con el deporte al más alto nivel? Al igual que Barreira, aquí tenemos algunos ejemplos de éxito. Sin olvidar, los beneficios que el deporte tiene en el estudio: Siete razones para que los estudiantes hagan ejercicio.

También hablamos con Francisco Hernández (tirador) y Santiago Gómez  (militar y entrenador de tiro olímpico del centro de alto rendimiento), que nos aportan su punto de vista sobre la simultaneidad de estudiar con la dedicación que requiere un centro de alto rendimiento. » Es la oportunidad de hacer lo que te gusta», explica Francisco, » nunca he pensado en tirar todo por la borda». Sin embargo, Santiago dice que «los chicos cuando están de exámenes no rinden, su estado de concentración no es el adecuado». En definitiva, es muy complicado mantener un nivel muy alto cuando tienen exámenes.

En la actualidad, Santiago Gómez forma parte del Comité de Técnicos-entrenadores de la Real Federación Española de Tiro Olímpico y cuenta con una amplia experiencia como tirador y como entrenador en las modalidades de tiro olímpico y de tiro deportivo de arma corta, tanto para dar clases de especialización a tiradores ya iniciados que deseen adquirir mayores conocimientos y destreza, así como para realizar cursos de iniciación de tiro de arma corta en las modalidades de aire.

Además, desde el punto de vista de la motivación y comprensión del entrenador, añade que «intentamos ser comprensivos, si un día tiene un examen y no pueden venir a entrenar, aflojamos».