
Estudiantes de intercambio de la Universidad Complutense de Madrid.
La integración de los estudiantes internacionales en sus respectivas facultades, en última instancia, es una cuestión más personal de lo que se puede pensar”. Así comenzaba nuestra entrevista con Juana Amorós, jefa de la sección Erasmus en la UCM. Con ello, Juana, explicaba que cada caso es único, por lo que las diferentes actividades y tándems desarrolladas desde la universidad pueden cumplir con su cometido de integración en diferente grado, dependiendo del alumno en cuestión.
Principalmente, se trata de problemas culturales los que impiden en mayor medida la integración de estos estudiantes; destacando, por ejemplo el caso de los turcos.
Deberíamos contemplar el Erasmus, o los estudiantes internacionales en general, a través de dos ópticas diferentes; su integración en el ámbito universitario, por un lado, y en el país, por otro. El primer caso es más complicado de asegurar por parte de estas unidades; en el momento que ponemos un pie en clase nos acogemos a las normas y formas de proceder del profesor. De modo que en terreno académico dependerá primordialmente de la voluntad del funcionario a ayudar a estos estudiantes, la propia personalidad de estos y la actitud de sus compañeros respecto a ellos.
Muy diferente resulta su integración en el país, ya que desde esta unidad, se organizan excursiones por todo el país y se le asignan tutores durante los primeros días de su estancia en España para ayudarle en lo que pudiera necesitar.
Todo ello, procura un ambiente de “subgrupos extranjeros” dentro de las universidades en los que es muy difícil encontrarlos “mixtos”. Por norma general, estos estudiantes suelen agruparse sólo entre ellos.
Sin duda, una triste realidad, apunta Juana, ya que tanto ella como su equipo tratan de hacer ver este grupo como un elemento de gran riqueza en nuestras clases; un grupo que ,afortunadamente, crece cada año. El valor de la multiculturalidad de nuestras aulas reside en que sin salir de la facultad, los estudiantes podamos nutrirnos directamente de diferentes culturas a través de nuestra convivencia. Así, alumnos que no puedan permitirse un Erasmus, podrán paliar esa necesidad en cierto modo.
En los siguientes vídeos escuchamos a dos estudiantes de Erasmus, que están estudiando en la Universidad Complutense. Fernanda Bravo y Ana Paola Diaz de la Ciudad de México, hablaron sobre el programa de Erasmus y dieron algunos consejos para las futuras personas que hagan intercambio en Madrid.
Contamos también con los testimonios de Peijun Li, trabajadora en la embajada china que nos hablará sobre los estudiantes que se han convertido en el grueso de los estudiantes internacionales en Madrid: los universitarios chinos.