La posibilidad de hacerse con un puesto de trabajo fijo puede llegar gracias a la presentación de un buen currículo en una empresa. Sin embargo, para conseguirlo es necesaria una adecuada formación académica. Esto supone el uso de diferentes herramientas relacionadas con la carrera que estudiemos, el conocimiento de programas informáticos y de idiomas. Pero también requiere de experiencia profesional, sobre todo en estos tiempos de crisis y enorme competencia, en el que el número de desempleados en España supera, desde 2011, los cinco millones, según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es la peor cifra de todos los países miembros de esta organización.
Una forma de adquirir experiencia es a través de las prácticas en empresas, que se han convertido en un trampolín y una gran oportunidad, tanto para estudiantes como para recién licenciados, a la hora de conseguir ese ansiado contrato laboral. Prácticas que, hasta ahora, podían ser obligatorias (en algunos casos como parte del programa de estudios) o voluntarias (es decir, que el estudiante o licenciado decidía si quería realizarlas o no).
No obstante, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido popularmente como Plan Bolonia, ha supuesto una incorporación generalizada de prácticas pre-profesionales o Practicum en los nuevos planes de estudio orientadas a la formación de los estudiantes universitarios; todo a fin de que los titulados posean mejores habilidades y competencias. Son numerosos los grados que ya incluyen las prácticas como obligatorias, entre ellos el de Medicina, el de Odontología, el de Farmacia o el de Arquitectura. Sin embargo, en otros siguen siendo opcionales, pues el carácter de las prácticas depende de los estudios a realizar.
Y es que la gestión de prácticas formativas y la inserción profesional de los titulados están entre los servicios mejor valorados ofertados a estudiantes por parte de las universidades españolas. “Estos servicios cada vez cobran más importancia”, según la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid (ACAP) y se agrupan bajo las siglas SPE (Servicios de Prácticas y Empleo). Los SPE tienen su antecedente en los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE), denominación que siguen utilizando actualmente muchas universidades, como la Complutense de Madrid. Guiomar Rodríguez de Vera, responsable del COIE de la UCM, explica cómo se lleva a cabo este proceso.
La opinión de estudiantes y titulados que han realizado prácticas en distintas universidades a través de este organismo es favorable, aunque también consideran que hay aspectos que podrían mejorar. Cuatro de ellos (Diego Valiño, Belén del Hoyo, Sergio L. Anguís y Sandra Marcos) comentan algunas de sus experiencias.
En cualquier caso, el hecho de ser becario tiene sus ventajas. Tal es el caso de Diego Mazón Born, redactor jefe de Nacional del diario La Razón y corresponsal de Defensa para este periódico. Su trayectoria profesional y su perseverancia le han conducido a convertirse en un ejemplo de éxito merecido. Este triunfo se debe también a las prácticas en diferentes medios de comunicación que comenzó a realizar mientras estudiaba la carrera.
Diego Mazón tardó tres años en firmar su contrato con La Razón, tiempo que puede hundir en la desesperación a cualquier persona pero, para él, “el esfuerzo ha merecido la pena”. Además, ha transmitido a los jóvenes periodistas un mensaje de esperanza ante un panorama difícil, sin olvidar que “hay que pelear mucho desde el principio porque somos muchos y hay mucha competencia; sobre todo hay que ser listo, tener visión y humildad”.
Nada se consigue gratis y un empleo con salario adecuado requiere, como en otros campos laborales, de una empeño constante para alcanzar la meta profesional. Comenzar las prácticas durante la carrera, sobre todo ahora que el Plan Bolonia lo prescribe, puede ser el pasaporte hacia un empleo digno y reconocido, un trámite que requerirá siempre del sello de lucha personal y trabajo constante.
Legislación y enlaces de interés:
- http://www.boe.es/boe/dias/2006/06/16/pdfs/A23116-23122.pdf
- http://www.boe.es/boe/dias/1981/07/23/pdfs/A16734-16735.pdf
- http://www.boe.es/boe/dias/2006/02/03/pdfs/A04178-04182.pdf
- http://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf
- http://www.boe.es/boe/dias/1993/05/22/pdfs/A15610-15614.pdf
- http://www.boe.es/boe/dias/1998/05/08/pdfs/A15389-15460.pdf
- http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1994-25837
- http://www.madrid.org/dat_este/upe/orienta/DO_Resolucion_30_abril_1996.pdf
- http://www.boe.es/boe/dias/1994/04/28/pdfs/A13207-13218.pdf
- http://www.boe.es/boe/dias/2004/10/15/pdfs/A34457-34460.pdf
Se debe empezar desde abajo y las prácticas son el principio. Cualquier título universitario necesita dedicarle espacio a éstas. La teoría por sí sola no tiene mucho sentido si no va acompañada de su aplicación. Si vamos a ejercer una profesión, antes de acabar la carrera sería preciso habernos introducido previamente en ella para estar mucho más preparados.
Las prácticas sirven a las empresas para tener mano de obra barata o casi regalada. Habría que establecer un salario mínimo por hora decente, pero hoy en día se dan casos de 2€/h que no son de recibo.
Las prácticas en empresas son una ventana al mundo laboral, te permiten conocer la realidad que es muy diferente a la universidad pero también es cierto que las prácticas no te garantizan ni mucho menos un puesto de trabajo y aportan a la empresa una persona trabajando a precio de ganga o incluso, muchas veces, de manera gratuita.
Con las practicas se adquieren muchos conocimientos que en la facultad no te enseñan. Pero las empresas se aprovechan de los becarios sin pagarles ni un duro, o en el mejor de los casos una mísera cantidad, a cambio de que éstos realicen el mismo trabajo que cualquiera de los compañero que tiene un contrato.
Las prácticas son algo esencial en el CV de cualquier estudiante, sin embargo el hecho de que muchas de ellas no esten remuneradas y la precaria situación laboral, hacen que obtener unas prácticas sea cada vez más complicado
Es importante que todo estudiante haga prácticas en una empresa para aprender sobre el oficio y para el CV. El problema es que dada la situación actual el contrato es muuuuy difíl que llegue…
De acuerdo con Ana, tenemos la idea de que el becario es el que lleva los cafés pero, últimamente hemos comprobado cómo el estudiante no sólo tiene que realizar el mismo trabajo que otro que sí se ve remunerado por ello sino que, además, frecuentemente debe ocuparse de muchas más funciones para las que no ha sido instruido debidamente, realizando por tanto el doble de trabajo.
Dichas prácticas convienen más a las empresas que a los universitarios, aunque las aceptemos porque no encontremos otra alternativa.
Para estos puestos de prácticas hay una fila interminable, por ello, las empresas se aprovechan y las ofertan sin remuneración ninguna porque saben que alguna persona habrá que lo acepte. Cuando estamos estudiando no nos importa trabajar sin recibir salario pero, eso cambia cuando ya se han realizado varias prácticas y el objetivo es trabajar y cobrar.
Más prácticas se deberían ofertar, sobre todo remuneradas.
Estoy de acuerdo contigo Álvaro. Pocos medios vienen a la Complu a buscar periodistas, y seguro que de aquí salen periodistas con mucha más calidad que de universidades como la CEU o la Europea, que entran a currar directamente pero previo pago de másteres o cursos que valen un riñón
Mejor que cualquier otra cosa. Las prácticas deberían ser obligatorias antes de salir de la universidad. Es donde realmente aprendes la labor de tu carrera. Te pone de cara a la vida real. Da igual cuántas noticias o reportajes hayas analizado en clase, para aprender realmente es necesario una temporada de prácticas.
Estoy de acuerdo contigo, las prácticas deberían ser obligatorias como lo son en muchas licenciaturas como Medicina o Enfermería, ya que es donde verdaderamente te enfrentas a la vida real.
La gente nos oye a los estudiantes quejarnos sobre las prácticas en empresas sin salario, y siempre dicen que es parte de la formación y que al principio no deberíamos quejarnos por trabajar en lo que nos gusta.
Es cierto que forma parte de nuestra formación pero, no nos quejamos solo de no cobrar al principio sino de que esa costumbre se alarga durante años, y con la carrera acabada y años como becarios no vemos que cambie mucho nuestra situación.
Se puede aceptar comenzar de becario en malas condiciones si ves que al tiempo tu situación y esfuerzo se tienen en cuenta y las empresas te dan la oportunidad de crecer. Pero ahora mismo ¿cuántas posibilidades hay de que pase eso?
Está bien lo de las prácticas en empresas, pero en muchas ocasiones están muy mal pagadas….. trabajas como alguien de plantilla pero cobrando nada…a veces literal…
Muy buen reportaje, pero la realidad es otra. En muchas empresas, incluso me atrevería a decir en la mayoría, becario es igual a explotación laboral, ya que estos realizan las mismas tareas que el resto de plantilla y en su mayoría o no cobran, que suele ser lo más normal, o cobran 3 o 4 veces menos que el resto, desempeñando la misma labor.
Tienes toda la razón. A mi me ofrecieron ser becario en un programa deportivo muy conocido pagándome 200 euros y trabajando todos los días de 6 de la tarde a 3 de la madrugada. Un vergüenza. Se creen que becario es sinónimo de explotación.
El problema es que cuando uno es becario tiene la sensación de que por muy bien que lo haga no le van a contratar porque siempre va a llegar otro que esté dispuesto a hacerlo gratis. La falta de motivación es una lacra y más en un sector como el de la información en el que cada vez hay menos calidad y por lo tanto lo puede hacer cualquiera.
Me parece indignante que en una universidad como la Complutense, o por lo menos me refiero a la Facultad de Ciencias de la Información, no haya un prácticum obligatorio como sí pasa en la mayoría de las universidades que conozco. Aquí o te mueves o te mueres. ¿Cómo pretenden que salga gente competitiva tan solo con la parte teórica?. Es totalmente vital empezar a tener una toma de contacto con lo que te vas a encontrar cuando termines la carrera. Porque sentado en la mesa en un aula todo se pinta muy bonito pero cuando realmente aprendes es cuando estás en una redacción delante de un ordenador o delante de un micrófono teniendo que entrar en directo. Además es que no es que no den prácticas en empresas, es que ni siquiera son capaces durante el desarrollo de la carrera de enseñarnos a hablar en radio o en televisión o a redactar noticias. Para mí ir a la universidad es como ir al Bachillerato: Tengo que estudiarme unos «tochos» para aprobar y así conseguir un título. Pero en cuatro años que llevo en la carrera no he aprendido prácticamente nada sobre cómo ser periodista.
Bueno, eso de que las prácticas sean obligatorias en el Plan Bolonia… suena muy bonito, pero en la mayoría de las carreras te obligan a hacerlas sin conseguírtelas lo que en la mayoría de los casos se traduce en «búscate la vida». Luego tener en cuenta que las empresas te dicen «buscamos experiencia» hasta para hacer fotocopias, no es tan fácil conseguir prácticas.
Tampoco habláis de cuánto compensan unas prácticas en las que te explotan por 200€ (y a veces por 0), cuando estás haciendo el trabajo de una persona con sueldo fijado.
Me parece que nos hemos obcecado tanto con el tema «prácticas» que todo el mundo -y digo alumnos y profesores- se preocupan por conseguirlas a todo precio sin tener en cuenta que las empresas estén aprovechándose de esta situación para dejar de contratar empleados y dejar que los becarios hagan su trabajo. Lo de aguantar lo que te echen porque eres el becario me parece una falta de respeto hacia el trabajo de todos y de humanidad, por una persona que dedica su tiempo a algo que ni le reconocen.
En general veo que los reportajes son meramente informativos, ni entran en crítica, ni nada de eso.
Al igual que mis compañeros opino que las prácticas son necesarias, si no fundamentales en una carrera como la nuestra. Lo que me extraña es que no tengamos que hacer un prácticum en la licenciatura para ir cogiendo tablas, a diferencia de ahora que si las hacemos es por que queremos, no porque nadie nos obligue directamente.
Las prácticas tenían que ser obligatoriamente obligatorias al acabar.
El sistema universitario tendría que garantizar o, por lo menos, contar con la seguridad de unas prácticas al acabar la carrera, más que nada porque es el mundo laboral donde realmente se conoce y se aprende de forma muy complementaria lo que es el desarrollo verdadero de lo que se ha estudiado. Creo que aun en los cuatro años que llevo estudiando nadie de mi entorno universitario, ni compañeros de otras carreras,ni de otros años, ni amigos que ya acabaron, nadie me ha dicho que ha tenido un trabajo seguro o relacionado con lo que ha estudiado después de acabar sus cinco o cuatro años -con el plan bolonia ahora- en la facultad .
Estoy de acuerdo contigo Elena, creo que las prácticas tendrían que ser obligatorias en la carrera. Al igual que te preparan en la teoría, se tendría que demostrar que en la práctica también vales. Como por ejemplo en los módulos de formación profesional donde hay asignaturas que se llaman FCT (formación en centro de trabajo) y que igual que otras asignaturas, la empresa en la que has desarrollado las prácticas te tiene que valorar y te pone una calificación.