- Los individuos pueden experimentar de forma más realista los sentimientos y emociones de la noticia
- RTVE y El País han desarrollado reportajes en realidad virtual sobre el Ministerio del Tiempo y Fukushima, respectivamente
El denominado ‘Periodismo inmersivo”, término acuñado por la periodista Nonny de la Peña, consiste en la producción de noticias en la que el propio espectador, a través de unas gafas de realidad virtual, experimente de primera mano los acontecimientos o situaciones que se estén produciendo en un determinado lugar del planeta.
Con este nuevo avance en el campo de la tecnología y la comunicación, las personas ya no son simples espectadores que se informan a través de los medios de comunicación tradicionales como la radio, la televisión o la prensa. En el instante que se ponen las gafas de realidad virtual, se están sumergiendo en el lugar de los hechos y viviéndolo en primera persona como si fuera un testigo más de la acción. José Alberto Fernández, subdirector de contenidos multimedia de RTVE, define el concepto de Periodismo inmersivo como ‘la implicación del usuario de un contenido periodístico en una historia, al meterse dentro de ella gracias a imágenes de carácter inmersivo’.
Las posibilidades no se reducen a la vivencia en primera persona, sino también proporciona otras ventajas. El participante puede disfrutar de una experiencia sensorial ampliada mediante imágenes, sonido e incluso, en el futuro, el tacto y el olfato. Ello le permite experimentar de forma más realista los sentimientos y las emociones de las noticias. Además, el espectador no formará su opinión de la informacion que recibe de los medios de comunicación, sino que será él mismo quien llegue a sus propias conclusiones como si hubieran sido testigos de lo ocurrido en el lugar de los hechos.
El coste de producir contenidos inmersivos
Este avance es relevante en el campo de la tecnología y la comunicación, pero también tiene una serie de cuestiones y limitaciones. A la hora de recrear las escenas es necesario o, mejor dicho, imprescindible tener material original grabado en hechos reales, proceso que siempre toma mucho tiempo y dedicación. A esto también hay que añadir que no todo el mundo en el ámbito del Periodismo puede llevar a cabo este tipo de reportajes o documentales. Para ello, hay que contar con un equipo de profesionales modeladores, animadores 3D, diseñadores de personajes e ingenieros de sonido. Para José Alberto Fernández, subdirector de contenidos multimedia de RTVE, la realización de contenidos periodísticos mediante la realidad virtual será más sencillo de aquí a unos meses. «Hay cámaras de 360 grados que a día de hoy son bastante accesibles económicamente y su uso es sencillo», indica J.A. Fernández. En esta línea, Daniel Verdú, periodista de El País, explica que en su medio de comunicación están trabajando con patrocinadores debido al elevado coste a la hora de producir contenidos en realidad virtual.
De momento, proyectos como el de Nonny de la Peña ilustran las posibilidades y los resultados que se pueden obtener con este tipo de avances. Su documental “Project Syria”, sobre los niños refugiados en Siria, fue encargado por el Foro Económico Mundial y su cortometraje “Hunger in Los Angeles”, una película sobre el acceso a los bancos de alimentos en los EEUU, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance en 2012. Ambos son proyectos realizados mediante la técnica del Periodismo inmersivo.
Los medios apuestan por la realidad virtual
Desde que se da a conocer el Periodismo inmersivo, algunos medios de comunicación de diferentes lugares del mundo se han sumado a este proyecto. Entre los medios internacionales que ya han colaborado y producido piezas informativas de calidad en realidad virtual, destacan el New York Times, la BBC, Vice, Sky News o Associated Press.
En el ámbito nacional, The App Date junto a la consultora de diseño internacional Designit, han impulsado el Immersive Journalism Lab, el primer laboratorio de periodismo inmersivo en español. Entre los medios de comunicación españoles, RTVE ha impulsado una serie de experimentos sobre reportajes y/o documentales en realidad virtual. José Alberto Fernández destaca la app de la serie ‘Ministerio del Tiempo’, a través de la cual los espectadores pueden visualizar el contenido en 360 grados, garantiza una calidad de imagen superior al vídeo en 2D, proporciona una calidad de sonido estereostópico que hace que la audiencia se ubique en el espacio y también facilita la interactividad. A día de hoy, entre los proyectos que están llevando a cabo, destaca el experimento que están realizando sobre los JJOO. Especialmente del día a día de las deportistas olímpicas españolas con opciones a medalla.
Por otro lado, El País ha elaborado piezas en realidad virtual, por ejemplo sobre las consecuencias del accidente nuclear de Fukushima. En este reportaje han tenido que contactar con una empresa externa, Nigore, para la elaboración del mismo y han contado con la financiación por parte de Greenpeace, debido al alto coste del reportaje. «El reportaje de Fukushima lo pudimos hacer porque Greenpeace financiaba el proyecto, pero soportar todos los costes de una producción así es muy caro”, cuenta Daniel Verdú, encargado de la producción del reportaje.
Cierto es que se trata de un avance importante en el terreno de la información de cara a situar al espectador en el centro del acontecimiento y experimentar de forma más real emociones y sentimientos. Son los individuos quienes viven en primera persona la noticia, sin esperar a que nadie les cuente qué ha sucedido. Esta realidad no está lejos de producirse. Daniel Verdú afirma que ‘la realidad virtual podría introducirse en los hogares, junto a la televisión o la radio’. «No sé si lo tendrá todo el mundo, pero es algo que está al alza. La prueba de fuego va a ser estas navidades porque parece que va a ser el regalo estrella”, anuncia Verdú.