INICIOS DE ESTAS PLATAFORMAS

Las nuevas plataformas digitales y el deporte es una fusión que llevan ya un tiempo entre nosotros, igual no son históricas, pero sí que ya son parte de nuestro día a día. Si vamos a hablar de plataformas de video, debemos hablar primero de la reina de las plataformas y la más histórica, YouTube.

NACIMIENTO DE LA PLATAFORMA DE YOUTUBE

Su comienzo se remonta a febrero de 2005. Tres antiguos empleados de PayPal, Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, crearon el sitio web en San Mateo, California, Estados Unidos. La idea original era crear una plataforma en línea donde los usuarios pudieran compartir y subir videos de forma gratuita. Desde su compra por parte de Google por más de 1.650 millones de dólares, en 2006, la plataforma no ha dejado de crecer y se ha convertido en la líder en plataformas de video. 

-EVOLUCIÓN DE YOUTUBE

Sin embargo, una de sus revoluciones fue cuando integró la posibilidad de retransmitir en vivo, en el año 2008. Su evolución la ha convertido en una herramienta popular para que los creadores de contenido. Ya que interactúan con su audiencia en tiempo real y compartan eventos en vivo, shows, conciertos, entrevistas y más. YouTube, ha retransmitido en vivo muchos grandes eventos, entre los que podemos incluir el Mundial de Fútbol en 2010 en países como Reino Unido, EEUU y Japón, eventos importantes de UFC. También contó con retransmisiones exclusivas en los Juegos Olímpicos, tanto en 2012 como en 2016. Dependiendo del área geográfica se ha podido visualizar partidos de UEFA Champions League e incluso algunas ligas de fútbol como la Estadounidense ha retransmitido partidos en YouTube para ampliar su cobertura. 

-TWITCH COMO PLATAFORMA DIGITAL DE COMPETENCIA

Otras plataformas llegan, pisando tan fuerte que son capaces de destronarla. Y así llegó Twitch, sus comienzos fueron en el año 2011, fundada por Justin Kan y Emmett Shear bajo el nombre de Justin.tv, y luego evolucionó para centrarse exclusivamente en la transmisión de videojuegos, cambiando su nombre a Twitch en 2012.

Esta se enfocaba en la retransmisión de videojuegos en vivo, lo que atrajo a miles de creadores de contenido para interactuar con sus seguidores. Tras su éxito en 2014, una de las grandes, como lo es Amazon, apostó por ella, adquiriéndola por un total de 970 millones de dólares. Lo que permitió a la plataforma obtener recursos adicionales para su expansión y desarrollo. Desde entonces, Twitch ha seguido creciendo y diversificando su contenido. Incluye transmisiones en vivo de otras categorías además de los videojuegos. Todo esto ha conllevado a que hoy en día, esta plataforma sea la líder en la transmisión de videos en vivo, incluso por delante de YouTube.

¿CUAL DE ESTAS PLATAFORMAS DIGITALES SE CREÓ PARA LLENARLA DE CONTENIDOS DEPORTIVOS?

Realmente ninguna de estas plataformas se crearon para eventos deportivos. No era su objetivo principal, pero los creadores de contenido, organizaciones deportivas, medios de comunicación y usuarios en general han utilizado estas plataformas para compartir y disfrutar de contenidos deportivos en tiempo real. Siendo estos contenidos deportivos, de los más difundidos y visualizados en estas plataformas.

PRINCIPALES ARTÍFICES DE ESTE FENÓMENO

Al principio de crease estas plataformas, el deporte estaba muy lejos de ellas, como por ejemplo Twitch que fue creada para transmitir videojuegos, en el resto como por ejemplo Youtube, eran los contenidos que más visualizaciones tenían. Parecía que el deporte no tenía mucha cabida en estas plataformas.

YOUTUBERS DEPORTIVOS

Uno de los Youtubers españoles que sin lugar a duda fue uno de los principales actores de traer el deporte a estas plataformas, fue Mario Garrido García, o conocido por todo el mundo como DjMariio. Desde 2008 comenzó subiendo videos de FIFA a YouTube y terminó realizando eventos, entrevistas con futbolistas profesionales, personalidades del mundo del fútbol, acudiendo a partidos de fútbol como finales de Champions y sobretodo con el apoyo de muchísimas marcas. De manera internacional Olajide Olayinka Williams Olatunji o conocido como KSI reunía al igual que DjMariio millones de suscriptores con contenidos parecidos, era el principio de la inclusión de estos creadores de contenidos en el mundo del deporte. 

Además de creadores que realizaban eventos y entrevistas con personalidades muy importantes dentro del deporte, varios creadores se lanzan a crear sus propios programas deportivos, los cuales llegaron a tener mucho éxito, como por ejemplo Charlas de Fútbol y la Media Inglesa, canales que eran muy parecidos a una tertulia deportiva, pero con un aire fresco y únicamente en plataformas.

ENTREVISTA CON PEDRO EL INGENIERO

El entrevistado ha estado en los dos frentes, ha trabajado en un medio tradicional, como es el programa deportivo líder en su franja El Chiringuito y ahora apuesta por su propio canal en la plataforma Twitch, además de contar con más 80.000 seguidores entre todas sus redes sociales. El es Pedro Saez Arenas y es más conocido por Pedro El Ingeniero.

AUDIENCIA Y APOYO MONETARIO DENTRO DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES

Las plataformas de stream actuales (en especial Twitch) están constantemente monitorizadas en nivel de audiencia y apoyo monetario. Algo que, sin duda, alguna contribuye a la transparencia hacia los espectadores y que son de gran ayuda a los estudiosos a la hora de evaluar cómo se comportan las audiencias con respecto a los determinados productos de entretenimiento que se ofrecen en esta inmensa plataforma.

-AUDIENCIA BASADA EN TWITCHTRACKER

El artífice de estas estadísticas es la plataforma twitchtracker. Si tenemos en cuenta que los streamers más importantes en materia deportiva en la actualidad son Adri Contreras, Gerard Romero, Rubén Martin, el Kun Agüero o la página oficial de la Kings League tenemos los siguientes datos:

  • SLAKUN10:

  • KINGSLEAGUE

  • GERARDROMERO:

  • ADRICONTRERAS4:

  • RUBENMARTINWEB:

Estos datos, como ya se ha especificado anteriormente pertenecen a la página web https://twitchtracker.com/. Pero tras exponer los datos de audiencia de los distintos canales de stream más populares en nuestro país relativos a lo deportivo, tenemos que detenernos de la misma manera a observar dos ejemplos muy concretos de programas de televisión convencional, así como de los partidos de la La Liga en el año 2022. Así se podrá comparar con datos si realmente el público está dejando de lado los contenidos audiovisuales tal y como los conocíamos.

ENTREVISTA CON ANTONIO ESTEVA

Para terminar de complementar el reportaje contamos con la valiosa información que puede ofrecer del tema Antonio Esteva. Un histórico de la narración de eventos deportivos en España y que ahora inicia un proyecto con alumnos de la Universidad Complutense de Madrid en Twitch.

-ESPECTADORES EN MEDIOS TRADICIONALES

Las cifras de El Economista el programa Estudio Estadio de Teledeporte tiene una cifra media de 117.000 espectadores diarios. Una cifra bastante superior a la que ofrecen tanto Gerard Romero o el Kun Agüero los cuales son los principales creadores de contenido acerca de futbol.

Si hablamos de cifras que duplican casi las de los streamers en el caso del programa de RTVE, el Chiringuito de Jugones. Un famoso programa de La Sexta que aún es inalcanzable para los que emiten sus contenidos en Twitch. Y es que, el programa de Atresmedia tiene según datos ofrecidos por la propia cadena televisiva una media de 382.000 espectadores (un 7,7% de share). En este apartado, podemos concluir que los medios tradicionales aún continúan teniendo el liderazgo de audiencias. Aunque los diferentes streamers les siguen de cerca, sin duda alguna las audiencias jóvenes son las que realmente marcarán el futuro en esta materia. Son los más interesados en los contenidos en línea en detrimento de los que podemos ver en la televisión.

Otro caso muy diferente es el de la Kings con respecto a La Liga. Si bien la audiencia media de La Liga es mayor a la de la Kings League (aunque apenas hay una diferencia de 20.000 espectadores). El partido más visto en La Liga tuvo el año pasado menos espectadores que los que tuvo la final de la Kings League. Mientras que El Clásico entre Real Madrid y Barcelona tuvo una audiencia media de 262.000 personas. La Kings League consiguió la friolera de 290.000 espectadores de media. 

Algunos eventos más, pueden ser el de La Velada, en el que cuenta con varios youtubers que tras una preparación de varios meses, compiten en un combate de boxeo, la última edición fue en el pabellón olímpico de Badalona. Que además de contar con actuaciones de artistas internacionales sumó una audiencia de 3,3 millones personas, siendo este el pico más alto de una retransmisión en Twitch en toda su historia. Cuando estas plataformas son capaces de llegar a estas audiencias, es más que real decir, que el cambio en la manera de comunicar o las preferencias de la audiencia, están cambiando.

LOS MATERIALES PARA LOS MEDIOS TRADICIONALES

Y PLATAFORMAS DIGITALES

Los materiales necesarios para la realización de estos programas empleadas por los medios tradicionales son muy diferentes a las herramientas utilizadas por las nuevas plataformas. Esto es debido a la evolución que ha sufrido el periodismo deportivo en los últimos años. 

MATERIALES PARA LOS MEDIOS TRADICIONALES

Antes, para realizar las grabaciones o los directos se necesitaba un equipo completo. Con sus cámaras para poder fotografiar y hacer vídeos de los eventos, y de los entrevistados para que el público no se perdiera nada.  Los trípodes para poder sujetar las cámaras y dejarlas fijas, los micrófonos o grabadoras para poder captar los sonidos y las declaraciones. Las memorias para pasar toda la información y mantenerla segura de posibles errores o borrones. Papel y bolígrafo para apuntar todo lo que sucede y móvil u ordenador conectado a internet para recibir las instrucciones de cómo continuar el programa.

También unos audífonos que aíslan del ruido de alrededor para poder monitorear y editar el sonido de forma permanente. Cuando se realiza en el interior, se necesita un plató con su equipo de cámaras y sus respectivas personas para su manejo; los micrófonos y luego un equipo de sonido o audio y de imágenes. 

MATERIALES PARA LAS PLATAFORMAS DIGITALES

En cambio, las herramientas que se usan en estas nuevas plataformas y  en las RRSS, son más simples y diferentes. Si se quiere crear contenido en estas plataformas, centrándonos en twitch, lo que se necesita para hacer los directos es lo siguiente: un lugar donde grabar y poder poner los materiales, puede ser una habitación en tu casa.

Después se necesita un ordenador o proyector para transmitir los contenidos con una cámara o dispositivo para grabar. Un micrófono para que el sonido se escuche sin problemas y unos audífonos para aislar el sonido. En cambio, si se quiere hacer en el exterior, con un dispositivo  como un teléfono móvil y unos cascos para oír los contenidos claros, serviría. No se necesitaría más.

ENTREVISTA CON SERGIO MENA

Para contrastar este fenómeno contamos con la participación en este reportaje del tecnólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Sergio Mena, el cual aporta su visión sobre las nuevas plataformas digitales y la gran aportación que realizan en la información deportiva y su potencia para complementar estas informaciones junto a los medios tradicionales.

VISIÓN DE FUTURO

El desarrollo que van a tener estos métodos de soporte audiovisual va a ir en aumento quitando protagonismo a los programas de televisión. Gracias a estas plataformas, se tiene la información al segundo, se pueden reproducir los contenidos después por si no se ha podido disfrutar del evento.

-CONCLUSIÓN

En conclusión, estas plataformas van a ir en aumento a causa de las preferencias de los jóvenes. Sus audiencias y suscriptores van a seguir subiendo como la espuma. Ya que estos contenidos están al alcance de todos y disponen de la información al momento. Además, al ser más cercano, la audiencia lo prefiere antes que los medios tradicionales, por sus retransmisiones y narraciones o por los contenidos en sí.

Ellos fueron los primeros, algunos de ellos y la gran mayoría, licenciados en periodismo, pero sin apenas haber trabajado en un medio tradicional. Abrieron las puertas de lo que se ve hoy en día, muchos periodistas deportivos, que en lugar de trabajar en un medio tradicional, deciden dedicarse únicamente a las plataformas o compaginar sus apariciones y su trabajo en los medios tradicionales con las plataformas digitales. Esto hoy en día es una realidad, podemos encontrar a muchos periodistas que se encuentran en estas situaciones, como por ejemplo: Miguel Ángel Román, el cual compagina su trabajo de narrador deportivo con su canal de Twitch, Rubén Martín que también trabaja en Cope mientras que no falla a su cita con sus seguidores en estas plataformas digitales, otro es Rodrigo Faez que además de trabajar en Punto Radio, también cuenta con muchísimos seguidores en Youtube y Twitch. 

ENTREVISTA CON CAROLA SÁNCHEZ DE OCAÑA

Los sociólogos forman parte imprescindible para la comprensión de los fenómenos comunicacionales. por ello, hemos decidido acudir a una licenciada en la UCM tanto en la etapa de grado como en su postgrado. en la actualidad se dedica al mundo del deporte, algo que nos relatará, junto a su parecer de la unión de las actividades deportivas y las nuevas plataformas digitales.