estudiar música España

Partituras musicales en escuela de música

Redondas, corcheas, blancas, semicorcheas…y silencio. Un silencio estrepitoso que llega a ser en más de un caso ensordecedor. Si la música culta en España goza actualmente de buena salud, no es este el caso en lo que respecta a la educación musical. En los últimos años, y a través de sucesivas legislaciones y gobiernos, la asignatura de Música ha ido perdiendo peso en colegios e institutos. Si la LOGSE  aseguró su continuidad y obligatoriedad, la LOE implicó la pérdida de la continuidad y la recién aprobada LOMCE   ha puesto fin  a la obligatoriedad de la misma. En la práctica, esto significa que un alumno puede pasar por Primaria y Secundaria sin haber recibido nunca la asignatura. “La música ha quedado relegado al ámbito familiar”, asegura Diana Tejero, profesora de música en Primaria.

Se trata de una Ley que «deja a la elección de cada Administración Educativa (Comunidades Autónomas) y de los centros la oferta de la asignatura de Música en los distintos niveles y es evidente que esto no es bueno. Es un sistema educativo que descuida y relega absolutamente a la música lo que no ocurre en ningún país de Europa» explica la Coordinadora del Grado de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, Belén Pérez Castillo.

La nueva ley de educación también supone la eliminación del Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. “Al final la música será para los ricos” dicen los alumnos de la escuela privada de música de Mejorada del Campo. Y para luchar contra ello la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM) , ha elaborado un manifiesto conjunto de las enseñanzas musicales y de los profesionales de la música contra la polémica reforma de ley en un conglomerado de acciones emprendidas desde este colectivo como  manifestaciones, reuniones con los órganos competentes o conferencias. Una actitud de protesta a la que se han sumado numerosas personalidad de diversos ámbitos en defensa de una educación que consideran necesaria.

“Estamos cansados de justificar constantemente nuestro estatus como profesores,  de explicar el porqué de la materia”, afirma Blanca Domínguez, su representante. Según el manifiesto, otros países europeos con mejores resultados en el informe PISA   dedican mayor número de horas a la enseñanza musical. Además, somos casi el único país de la OCDE en el que la música no es obligatoria; Suiza incluso ha recogido este derecho en su Constitución.

estudiar música España

Guitarra en aula de música

Para COAEM, la división entre asignaturas troncales y específicas es artificial, pues la música contribuye al aprendizaje del resto de materias. Las investigaciones de Stefan Koelsch de la Universidad Libre de Berlín muestran que la música puede cambiar profundamente el cerebro; las de Carmen Reyes de la Universitat de Valencia fundamentan la importancia de la música en la lucha contra el fracaso escolar.

Pero la educación musical ha de lidiar con otros problemas, y el de mayor importancia en los tiempos que corren son los recortes emprendidos desde el inicio de la crisis. La retirada de subvenciones ha provocado que las tasas se dupliquen en los Conservatorios Oficiales. En cuanto a la red de Escuelas de Música Municipales, creadas hace dos décadas, Madrid lidera los recortes en sus trece centros. Hasta ahora, subvencionaba dos tercios de la cuota y la matrícula anual, ahora se ha retirado completamente la ayuda, con el resultado de que las matrículas han descendido un 40 por ciento. “Se está viviendo un drama, una caída cultural, una deslocalización de la cultura respecto a la educación”, afirmaba en el diario El País Enrique Subiela, músico y agente de artistas como la mezzosoprano Cecilia Bartoli.

educación musical en nuestro país

Joven en clases de canto

Rafael Fernández, de la Escuela de Música Creativa, gestionada por la empresa que tiene la concesión de las escuelas de Madrid, apunta que “se había puesto mucha ilusión en un proyecto necesitado de continuidad y con el que ahora no se sabe qué va a ocurrir”.

En la Generalitat de Catalunya los recortes fueron del  62 por ciento y en la ciudad de Sabadell las tasas subieron hasta un 300 por ciento.

Las escuelas habían nacido con el propósito de fomentar la cohesión social, ayudar al desarrollo musical y propiciar la cultura musical. En ellas se formaban tanto amateurs como profesionales, a los que permitía dar el salto a centros de mayor nivel. Su labor de formación musical es también relevante puesto que fomenta que se creen públicos que asistan a las salas de música, ya que el consumidor de música clásica está envejeciendo. Fabián Panisello, Director Académico de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, una de las instituciones más prestigiosas del país, rechaza sin embargo la idea de que los jóvenes no se sientan atraídos por la música culta: “La oferta musical es muy amplia, y la gente joven tiene poco tiempo y debe elegir y se siente más identificada con temas de contenido social, emocional o político”.

Las dificultades hacen que en España solo un 0,48 por ciento de la población estudie música, con independencia de que lo haga en escuelas (280 repartidas por todo el territorio nacional), o en Conservatorios para una enseñanza más profesional. En Suiza, el porcentaje es de un 4,03. Según Rafael Fernández, “el sistema fomenta un proceso de selección natural salvaje que hace que sólo consigan  llegar los mejores y más creativos”.

Natalia Barceló, antigua estudiante de guitarra en la escuela musical Amadeus de Coslada reflexiona en el mismo sentido: “es difícil si quieres dedicarte a nivel más profesional porque el paso de las escuelas municipales a los conservatorios y de ahí en adelante es una carrera de obstáculos y al final casi nadie llega”.

estudiar música en nuestro país

Partituras musicales en una escuela de música

Aunque no todas las visiones van en el mismo sentido.

A los conservatorios se les reprocha su falta de flexibilidad, que no potencien excesivamente la creatividad del alumno. En ese sentido, Gustavo Carriches, profesor en el Conservatorio Juan Vázquez de Badajoz argumenta que “en la educación artística hay mucho factor dependiente del talento. Hay alumnos a los que no puedo darles flexibilidad porque no podrán desarrollarla”.

Pero a pesar de las carencias del sistema educativo musical en España, los entrevistados coinciden en que no es necesario marcharse fuera para estudiar música a un alto nivel. Existen centros de élite como la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Su Director Académico explica que “la Escuela apuntó esa necesidad; algunos conservatorios españoles entendieron ese signo y comenzaron a mirar internacionalmente el mercado. También es cierto que con la apertura de la Comunidad Europea, lo estudiantes se han ido a estudiar a otros países, lo cual es enriquecedor, porque cuando vuelven traen una formación de categoría.”