La Asociación de vecinos de Aluche lleva en activo desde 1973, debido a esa necesidad que tenían las familias venidas de provincias para trabajar. Fue en 2008 cuando se pone en marcha la Red de Apoyo Mutuo de Aluche a raíz de una pegada de carteles por el barrio, donde la gente llamaba para interesarse y reclamar la necesidad de un banco de alimentos. La solidaridad de Aluche comenzó a organizarse con una alta participación de voluntarios y así es como salieron las famosas colas del hambre.

El funcionamiento y organización de la asociación se basa en una estructura básica, hay personas encargadas de recoger alimentos, voluntarios que organizan las donaciones de alimentos que particulares traen directamente al local, “ya veis las colas cómo están y la situación que hay. Las donaciones tenemos que administrarlas” comenta Rogelio Poveda, presidente de la Red. Existe un total de trece grupos, no solo se dedican esfuerzos para las recogidas de alimentos, por ejemplo, hay un grupo dedicado a bebés y niños, otro es de recogida de datos, incluso uno de cultura porque durante la pandemia se dieron cuenta, debido a múltiples quejas de profesorado, que muchos chavales no podían seguir las clases online porque no tenían ningún dispositivo, con esfuerzo consiguieron dar 250 ordenadores.

El tema de la financiación para un tipo de entidad no lucrativa de barrio como esta es complicado, el Ayuntamiento de la capital da el visto bueno a que la Red de Apoyo Mutuo de Aluche siga adelante, pero hasta el momento no ha ofrecido ningún tipo de ayuda. Actualmente lo que más necesitan es un local grande a modo de almacén, sin luz ni agua, por la masiva recepción de alimentos que están teniendo y ni siquiera eso son capaces de proporcionarles.

Actualmente, Rubén Burén se puso en contacto con la asociación y está realizando una película documental que se está grabando en el propio local, “quiero echaros una mano, ya que soy del barrio, y el dinero que salga de la película va para la red”, asegura el director del futuro filme.

Otra actividad reciente para recaudar financiación fue el concierto que se llevó a cabo en el Teatro Goya, “actuaron nueve grupos de músicos, desde un grupo gospel que es uno de los mejores de Europa y que lo tenemos aquí en el barrio y grupos como Alicia Ramos, Salvador Amor… y otros grupos del barrio” comenta Rogelio, que insiste en el valor de la cultura y que la red de apoyo haya conseguido realizar esto es porque valora las acciones que la asociación hace y esta es una buena de financiarse.

También acuden a un par de radios del distrito para dar voz a la red de apoyo, además, editan una revista que pretenden que en poco tiempo logre un crecimiento notable. “ La idea es que todas las redes, todas las asociaciones, todo el entramado social y cultural del distrito pueda escribir, sea libre. Animamos a las demás redes y asociaciones a que puedan escribir.”, concluye el presidente.

 

«Cualquiera podemos estar en esta situación»

 

En la Red de Apoyo Mutuo de Aluche acuden voluntarios que desean ofrecer toda su solidaridad, muchas veces estos voluntarios también son receptores de alimentos. Un ejemplo de ello es el de Carolina Pérez que nos cuenta cómo se interesó por participar activamente en la red. Desde siempre le ha interesado la labor social y conoció la Red de Apoyo Mutuo de Aluche de casualidad mientras hacía deporte, “me encanta la labor social. Hablé con Rogelio para ser voluntaria”. También, ha comentado la rutina de actividades que hace el voluntariado para poder realizar correctamente el reparto durante el fin de semana, “el viernes vamos al banco de alimentos temprano, por la tarde viene otro grupo a hacer las bolsas y el sábado se prepara todo desde primera hora para hacer el reparto”. Además, gracias a Carolina descubrimos que no hay un grupo social concreto que acuda a la Red, “no se puede decir que, por ejemplo, sean todos latinos, hay diversidad”. Por otra parte, recalca la organización que hubo por parte de la asociación durante la pandemia, “abastecimos a todas las familias que lo necesitaron, eso fue lo más importante y gratificante”.

María José López es otra voluntaria y receptora de alimentos de la Red, la cual realiza un testimonio de su situación, con el que conocemos como, de repente, después de 18 años trabajando en la misma empresa, la despiden y tiene de alguna manera que modificar su forma de vida, “una persona, como otra cualquiera, que tenía su trabajo y de pronto se encuentra en la calle, cualquiera podemos estar en esta situación”. Sorprende el hincapié que hace en cómo se interesó por ser voluntaria porque esta es una asociación con mucho volumen de trabajo, “mi primera intención era la de venir aquí a ayudar y luego me vi en la doble situación”.  La Red de Apoyo Mutuo de Aluche es muy conocida en el barrio ya que además, fue de las primeras en actuar durante la pandemia. Nuestra última entrevistada explica cómo se organizan en la Red, “hay que movilizar coches y furgonetas de alquiler para hacer la recogida de alimentos, hay que preparar el embolsado días antes, hay todo un excel con los miembros que son en las familias beneficiarias para hacer el reparto equitativamente”.

Otros voluntarios con los que hemos hablado como Gabriela González afirman que han conocido la Red gracias a la Asociación de vecinos de Aluche. Al igual que sus compañeras de voluntariado, Gabriela está en situación de desempleo y decidió acudir en forma de beneficiaria, pero también decidió quedarse a colaborar, “al principio había muy pocas personas para ayudar, yo venía de receptora y por eso decidí quedarme a ayudar”. Cuenta que acuden perfiles distintos, todos en situación de vulnerabilidad, “vienen 350 familias y esto lo hacemos todos los sábados”.  Finalmente, reafirma como comentaba también el presidente de la Red de Apoyo Mutuo de Aluche, Rogelio Poveda que una de las maneras de conseguir alimentos es gracias a donaciones que hacen los supermercados y también, personas del barrio que llevan alimentos al local.