El paso de la crisis económica ha marcado un antes y después sobre la percepción de las oposiciones en los españoles, como demuestran por ejemplo los datos registrados en 2018 por el Ministerio de Hacienda con más de 125 mil inscripciones, una cifra que supuso 4000 candidaturas por día.

La primera razón del fenómeno la encontramos en el recuerdo de la propia experiencia diaria de la crisis, cuando las cifras del paro superaban los 20 puntos y se acababa la tendencia general que prefería buscar trabajo en sectores privados como la construcción. En 2020, aunque esa cifra se llegó a reducir en enero hasta los 13 puntos, la temporalidad ha seguido siendo una característica común en la mayoría de los empleos, un aspecto que impide la planificación de gastos, vacaciones o tener una familia, consecuencias que repercuten en miedo por la incertidumbre de los trabajadores.

Incertidumbre es precisamente el adjetivo más utilizado por los que deciden dar el paso de opositar. Luis Quiñones (26), graduado en historia y en el paro tras haber trabajado como documentalista para gestoras destaca este punto en su decisión. El salto de empresa a empresa por un sueldo bajo o la consecución de contratos temporales fueron determinantes en su determinación.

Como Luis, el 65% de los opositores es un perfil joven entre los 20 y 39 años, de los cuales un 55% tiene la posibilidad de dedicarse exclusivamente al estudio. Pero, como comenta en la entrevista, en las academia hay perfiles muy heterogéneos que no entiende de edades. Esto es debido de nuevo a los posos de la crisis en perfiles de personas con más de 45 años, que sufren mayor dificultad para encontrar empleo y, también, por la gran bolsa de interinos que soporta nuestro sistema público.

Otro factor que explica el auge de las oposiciones es el número de convocatorias que ha lanzado la Administración, aunque hay que tener varios datos en cuenta. Para 2020 estaban planificadas 27.000 plazas por todo el país, sin embargo, desde el Decreto del Estado de Emergencia en marzo se han suspendido la inmensa mayoría de las convocatorias y el resto se encuentra en un limbo. Sindicatos y administraciones se encuentran negociando entre una fecha conjunta para todo el Estado o como quieren algunas CCAA la libertad para que elijan estas sus propias fechas.

Pero la interrupción de la economía por el Covid-19 también va a poner al límite los recursos del Estado. Los presagios de una nueva crisis económica interrumpirían la dinámica de convocar cada año más plazas, una progresión que iba aliviando la demanda de empleo público, que algunos sindicatos como CSIF cifraban en un deficit de al menos 24.000 puestos de trabajo o un 17% de plazas sin cubrir por ejemplo en Justicia. Este punto afectaría a los futuros opositores, ya que de nuevo la ratio entre plazas vacantes y aspirantes se alejará. Antes de marzo de este año se calculaba que tan solo un 5% de los aspirantes conseguirían su plaza.

Pese a todo esto, el empleo público siendo el más estable dentro del mundo laboral. Por ello compartimos esta información sobre en qué consiste un proceso de oposición pública y pautas para que las superes con éxito.

Adentrándonos en la oposición, es importante mencionar que es un proceso de selección que se realiza a las personas que se unen en una convocatoria para ocupar uno o más puestos en una empresa u organización. Generalmente, la oposición es utilizada para el ingreso en la Administración. Sin embargo, existen otros procedimientos de ingreso como concurso-oposición y concurso. No obstante, la oposición requiere algunas pruebas que ayudan a evaluar la capacidad de cada aspirante como por ejemplo:

  • Test: Estos pueden ser de un temario más general o más específico. Se trata de un listado de preguntas con diferentes posibles respuestas que debes escoger la correcta. En algunas ocasiones, las preguntas contestadas de forma incorrecta restan a la puntuación final.
  • Preguntas de desarrollo: Son preguntas abiertas relacionadas con el temario.
  • Casos prácticos: En este tipo de prueba te plantean situaciones que vivirás en el ejercicio de las funciones del puesto de trabajo a realizar y se evalúa cómo resuelves la situación.
  • Prueba práctica: Sirve para evaluar los conocimientos y competencias en una área en concreto como, por ejemplo, la informática.
  • Pruebas físicas: Se realizan sobre todo en las oposiciones para cuerpos especiales: policía, bombero, agentes forestales, etc.
  • Entrevistas personales: Esta prueba se utiliza para determinar el perfil psicológico del aspirante y conocerlo más a fondo.
  • Psicotécnicos: Se trata de diferentes pruebas que exploran aptitudes, personalidad, competencias,… Estas pueden ser a través de un test, pruebas manipulativas o preguntas abiertas.
  • Reconocimiento médico
  • Prueba de idiomas
     

Los procesos de oposición son convocadas por diferentes organismos públicos:

  • Organismos Internacionales
  • Administración del Estado
  • Administración Autonómica (Comunidades Autónomas, Diputaciones)
  • Administración Local (Municipios)

Hablamos con el profesor de oposición Álvaro Fernández, que ofrece algunas claves estratégicas del proceso.

De entre las  “Claves para elegir bien oposiciones” destacamos las siguientes:

  • Que le sea de interés
  • Competencia asumible
  • Número de plazas en la oposición 
  • Tu tiempo disponible
  • Lugar geográfico de la oposición.

Olga Álvarez Peña, Magistrada de juzgado penal, nos explica desde su punto de vista y experiencia la labor de un preparador de opositores, como se dirigen las exposiciones, orientaciones y corrección de errores del opositor para poder llegar a la meta final de este

DEMANDA DE CAMBIOS

Estos procesos no han dejado de ser polémicos en algunos casos. Es por ello que en los últimos años los sindicatos han pedido un cambio en el Acceso a la Función Pública que permita confeccionar un modelo selectivo acorde al siglo XXI, sin pruebas eliminatorias, que garantice la transparencia durante todo el proceso y que permita dar mayor estabilidad a las plantillas docentes

Un ejemplo son las convocatorias a docentes de secundaria en 2020. La mitad de las más de 500 personas que reclamaron acceder a sus respectivos exámenes de las oposiciones en las anteriores convocatorias  no han podido verlos y denuncian la poca voluntad de la administración para atender las demandas de este colectivo. Unas demandas que unidas a las eventualidades por el parón que ha supuesto el COVID-19 supondrá un desafío mayor a la Administración y para los aspirantes.