La innovación tecnológica en el mundo cinematográfico ha sido uno de los factores más importantes en la industria desde su propia invención, avance tecnológico en sí mismo, y que cada poco tiempo seguirían produciéndose mejoras que se incluirían en los negativos y en la producción de estos, así como la creación de la postproducción en el futuro.

Los inicios del séptimo arte no pueden entenderse sin la gran contribución de los hermanos Lumiére, pioneros inventores desarrollaron el cinematógrafo que permitía la recreación del movimiento gracias a la sucesión de imágenes muy rápidamente y a la persistencia retiniana del ojo humano que aun recuerda la primera foto cuando esta visualizando la segunda creando así la ilusión de movimiento. Cine de aquel entonces caracterizado por el blanco y negro, sin sonido y estático.

Antiguas camaras

Antigua cámara rodando una película en blanco y negro.

Otro momento clave del séptimo arte se lo debemos a George Méliés en 1872 este cineasta logro “llegar a la luna” gracias así cortometraje “Viaje a la luna” y lo consiguió gracias a la sobreimpresión de imágenes, los fundidos, las dobles exposiciones y el uso de maquetas, se puede decir que fue la primera vez que se editaba la imagen, antes de esto los planos eran estáticos sin efectos y sin posproducción. En 1916 llega otro momento cumbre de la técnica cinematográfica gracias a la llegada del color.

El Technicolor permitió a los cineastas realizar películas en color, este es un punto fundamental de la historia y tecnología del cine. Esto se conseguía al sistema Kinemacolor que grababa las imágenes en dos tonalidades (rojo y azul colores primarios) utilizaban una única lente con filtros divisores, posteriormente se grabaría con tres colores sumando a los anteriores el verde siendo los tres colores primarios se podía obtener cualquier color de la escala cromática.

En 1927 Alan Crosland estreno su película The Jazz Singer, una obra en la que no se empleaba el technicolor ya que era en blanco y negro pero lo más importante de esta película es la incorporación del sonido. Este avance lo hizo posible Vitaphone, este sistema permitía grabar bandas sonoras y textos hablados en discos que luego se reproducirían al mismo tiempo que la película. Posteriormente Movietone permitirá grabar el sonido directamente junto con las imágenes.

Hemos hablado con David Val sobre la historia del cine, y la unión de la creatividad y los cambios tecnológicos.

 

Llegaría la gran era de la animación de la mano de ¡quién sino Disney! que en 1927 estrenaba el histórico Steamboat Willie. Disney desarrollo la técnica sound cartoon que permitía sincronizar los dibujos con sonidos. Fue el primero en dar importancia al sector de la animación y quiso llegar más lejos, empleaba la cámara multiplano desarrollada por Ub Iwerks que permitió dotar a la animación tradicional de efectos tridimensionales haciendo las escenas más realistas.

Mas tarde llegaría la era de Pixar unida al desarrollo tecnológico mundial que se caracteriza por la aplicación de gráficos generados por ordenador, creando de esta manera la percepción de realidad a través de una pantalla, y cualquier ser imaginado podría tomar vida a través de esta técnica que ha ido evolucionando rápidamente. Destacan el efecto del humo, la reconstrucción del cabello, la geometría facial, los detalles faciales, etc.

 

Pero ¿cómo es el cine actualmente?

 

Gracias al empleo de la tecnología audiovisual como cámaras con resolución 4k que permiten grabar las imágenes al doble de tamaño, se duplica la cantidad de pixeles presentes en una imagen obteniendo una definición nunca antes vista, ya que son cámaras mucho más sensibles que disponen de un sensor que les permite rodar con la cuarta parte de luz que antes y obtener una calidad superior incluso en casos de que haya una iluminación muy pobre, algo impensable unos años atrás. Gracias a estos sensores y al desarrollo del led, hace que los aparatos de iluminación reduzcan su tamaño al mínimo pero obteniendo la misma luz que daban los grandes proyectores de tungsteno.

Motion Capture Disney

Tecnología Motion Capture en Piratas del Caribe

La era motion capture (captura de movimiento), la primera vez que se empleo este sistema fue en 2001 en El señor de los anillos gracias a la empresa de efecto audiovisuales Weta Digital. Con esta tecnología se podía dotar de alma a los seres diseñados por gráficos de ordenador se podía transferir las expresiones humanas de una actor a un ser que en la realidad no existía.

Esta tecnología permite capturar los movimientos y las expresiones de los actores para dar vida a nuevos personajes digitales. El actor dispone de un traje especial compuesto de nodos que rastrean todos sus movimientos y que captan cada una de sus expresiones faciales a través de un ordenador; ese movimiento puede ser adaptado al personaje creado gráficamente.

Esta técnica ha seguido avanzando, de tal manera que en la película ‘Avatar’ (2009) ya hemos visto de lo que puede llegar a ser capaz. James Cameron tuvo que esperar mucho para poder llevar a cabo esta película debido a la tecnología que necesitaba. Los actores no necesitaron de ningún tipo de caracterización, ya que gracias a la multitud de nodos que rastrearon cada una de sus expresiones, se pudieron transformar posteriormente a los avatares digitales.

Es cierto que las pautas de interpretación dentro del cine han ido evolucionando a la par que lo hacía la sociedad fuera de ella, pero también el avance de la tecnología ha ayudado a moldear el cine tal y como lo conocemos. Gracias a esta tecnología de captura de movimiento, el empleo de croma que permite sustituir un color especifico verde o azul por cualquier imagen y el desarrollo de los equipos y ordenadores se puede crear películas que no le envidian nada a la realidad.

Quién sabe qué nos espera en el futuro cinematográfico. Tendremos que esperar para poder sentarnos con nuestro cubo de palomitas ante la gran pantalla o no, ya sí Netflix y HBO han relegado a esa gran pantalla por la pequeña pantalla de nuestro hogar.