Twitter, Facebook e Instagram forman parte de la vida diaria de la sociedad española actual, pero las redes sociales cuentan ya con más de dos décadas de antigüedad. Classmates, la plataforma pionera creada por Randy Conrads, se remonta a 1995, y nació con el fin de que sus usuarios pudieran retomar el contacto con antiguos compañeros de la escuela o el instituto. En la actualidad, el 93% de los internautas españoles -cerca de las 15 millones de personas- dispone de al menos un perfil en alguna red social, según iAdvize, lo que sitúa a los usuarios españoles por encima de la media europea en presencia en redes sociales y conectividad online.
Esta penetración en todos los estratos sociales ha modificado el perfil del usuario, que ha ido generalizándose con el paso de los años. En sus primeros años, las redes se dirigían a un público joven casi en exclusividad (como es el caso de Tuenti, que terminó desapareciendo tras una enorme popularización entre los adolescentes), pero hoy en día acogen usuarios de cualquier sexo y edad: un 52% de usuarios son mujeres y un 48% hombres, mientras que un 81% de los internautas de entre 16 y 55 años confiesan utilizar redes sociales.
Influencers en Ciencias de la Información
En este entorno digital en el que marcas y usuarios convergen de manera natural, ha irrumpido una nueva figura comunicadora capaz de centrar la atención de masas gracias a su naturalidad, lenguaje, ingenio o espontaneidad. Se trata de los influencers. Desde ElRubius o Wismichu, que arrasan en YouTube alcanzando cifras de audiencia millonarias en cada vídeo que suben a la plataforma, hasta la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, los nuevos comunicadores han encontrado sus canales y a su público a través de las redes sociales.
Elisa Serrano (@elisaserranot en Instagram) tiene 107.000 seguidores en Instagram, y cada una de sus fotos recibe cientos de comentarios de chicas de todo el mundo para saber dónde pueden adquirir las prendas que luce en sus fotos. «Desde que arrancaron las redes sociales fui muy activa en redes: usaba Fotolog, tenía un blog…
eso me ayudó a crecer al principio y a arrastrar gran parte del público que tengo ahora”, comenta Elisa, que actualmente cursa el último año de Periodismo en la facultad de Ciencias de la Información.
Con respecto a las redes sociales que marcan la tendencia en España, Facebook se impone con sus más de 13 millones perfiles registrados, seguido por Instagram -que ha desbancado a Twitter en segunda posición en base a su enorme poder de penetración entre los jóvenes y sus constantes actualizaciones-, Twitter, Snapchat y YouTube. Según la web de tecnología TicBeat, el 89% de internautas del conjunto de estos canales es seguidor de alguna marca o compañía, y el 50% son seguidores de cinco marcas o más, en sectores las tecnología, la cultura, la belleza y la moda.
Teniendo en cuenta que estos usuarios dedican, según el VIII Observatorio sobre las Redes Sociales de Arena Media y The Cocktail Analysis, unas seis horas al día al uso de redes sociales, la exposición a los mensajes publicitarios es muy elevada.
Hamza Zaidi (@hamzzaidi97 en Instragram) ha conseguido, gracias a sus vídeos de carácter humorístico, situarse como uno de los referentes de la parodia gracias a sus caricaturizaciones de la vida diaria de un joven estudiante. En Instagram, la red favorita que más utiliza, acumula la cifra de 1,5 millones de seguidores. Ahora, estudia Periodismo en Ciencias de la Información. Como él, muchos otros jóvenes han sabido servirse del altavoz de cara al exterior que significan las redes sociales para situarse como auténticos referentes en distintos campos. “Este tipo de perfiles suele estar especializado en campos determinados, por lo que sus opiniones basadas en la experiencia son capaces de influenciar sobre la toma de decisiones de mucho público adolescente”, afirma Roxana Popelka, profesora de Sociología de la Universidad Complutense.
El motor de la pasión
Un factor clave en el crecimiento digital de estos perfiles es la pasión. La mayoría de grandes comunicadores en redes sociales empezó abriendo su perfil sin intención de retribuirse económicamente con las oportunidades que nacen de arrastrar a un gran público, sino con la única idea de comunicar libremente sus ideas y opiniones. «Empecé compartiendo fotos de mi vida diaria, pero poco a poco me aumentaban los seguidores, y sus comentarios se enfocaban principalmente a la ropa que llevaba», comenta Elisa.
Bernardo Surín ‘Berni’ (@bernii_srn en Twitter) -también estudiante de Periodismo en CCInf-,
utiliza todas sus redes sociales para promocionar sus vídeos sobre la actualidad de la música pop en ‘Berni Sounds’, su canal de YouTube. “Simplemente empecé porque me gustaba mucho la música, y decidí imitar el movimiento que veía por YouTube», indica.
Los influencers cuentan con cierta credibilidad sobre temas concretos, y por ello pueden llegar a convertirse en un prescriptor que despierte el interés de las marcas, que deben saber identificar el perfil del comunicador (valores, estilo tono…) y sentirse representado en lo que transmite. Las marcas tienen muy en cuenta las opiniones del público a través de las redes, por lo que ser capaz de crear una imagen de marca positiva a través de figuras externas que ya tienen un público que respalda sus opiniones es un factor diferencial para las empresas. “Cuando llegué a 10.00 seguidores, marcas pequeñas empezaron a ponerse en contacto conmigo para que sacara sus productos en mis fotos”, afirma Elisa.
Un futuro en el mundo de la comunicación
Con respecto al desarrollo de las dotes comunicativas en la universidad, Roxana explica que “una base en comunicación permite saber manejar los mensajes y dominar a qué público dirigirse, teniendo en cuenta que entienden los lenguajes de cada ámbito como especialistas, estos comunicadores tienen grandes posibilidades de sobresalir.”
Además, estas redes les abren una puerta para empezar a desempeñar un actividad semiprofesional y utilizarla de cara al futuro. «Estudio Periodismo y me quiero dedicar a la música, ¿qué mejor opción que empezar en YouTube? Es gratis y si te lo curras puedes arrancar y conseguir contactos. A mí me ha ayudado muchísimo de cara a definirme de cara al futuro y me ha quitado la vergüenza”, indica Berni.
Según la experta en Sociología, la especialización se presenta como un rasgo clave de cara al futuro de los comunicadores: “Los estudiantes de comunicación tienen asegurado el futuro si se especializan. Distinguirse y demostrar la valía profesional a través del ofrecimiento de un producto diferenciado a un nicho ya localizado a través de las redes les permitirá ofertarse en el futuro de cara al mundo laboral. Sin duda conservarán gran parte de lo que han hecho hasta ahora, han creado esa necesidad en el público, y eso tiene un valor añadido”.