La forma de hacer periodismo está evolucionando a un ritmo vertiginoso en los últimos años. Información y entretenimiento son cada vez dos elementos distintivos que tienden a unirse, sobre todo en el mundo del deporte. Cada vez es más habitual que los periodistas se conviertan en ídolos de masas. Puede decirse que la figura del mismo tiene casi más relevancia que la propia información. 

Hablamos del forofismo. ¿Qué es? En la Real Academia Española se define al forofo como aquel “partidario entusiasta de alguien o algo, especialmente de un equipo deportivo”.

En nuestro país, programas deportivos como El Chiringuito de Jugones se han convertido en auténticos talent-shows. Ya no prima tanto la información que dan los periodistas, sino más bien la manera en que lo hacen. Los profesionales se identifican claramente con un equipo de fútbol y defienden hasta la saciedad sus intereses. Muy pocas veces se desmarcan de su opinión y ello, por tanto, genera una distorsión de la realidad que desde luego no es nada beneficiosa para la salud del periodismo.

Los espectadores, por su parte, les apoyan casi tanto como a los respectivos clubes. De alguna forma, es como si ellos también representasen al escudo. Suelen diferenciarse bandos (periodistas afines a un equipo u a otro). Se busca el enfrentamiento directo que favorezca el entretenimiento y sobre todo el fanatismo entre los espectadores. 

Dicho programa alcanza índices de audiencia tremendos. Más que incluso otros similares (Estudio Estadio, El Golazo de Gol) donde prima el debate puramente deportivo y no el fanatismo. De hecho, es cuando existe polémica arbitral durante la jornada, o tras los grandes duelos, o incluso cuando un equipo entendido como grande (generalmente Real Madrid y Barcelona) pierde un partido de forma inesperada, cuando las audiencias se disparan. Solo para ver cómo reacciona el periodista afín a ese equipo que ha perdido y si sus quejas pueden estar o no en concordancia con la opinión del espectador.  

Sin duda, es digno de estudio analizar cómo ha evolucionado el forofismo en la prensa en los últimos diez años.  Nunca antes en la historia de España se había visto a un periodista deportivo llorar por la derrota de su equipo. Sin embargo, Tomás Roncero se convirtió en tendencia al hacer lo propio en El Chiringuito de Jugones. El Real Madrid había perdido ante el Manchester City y prácticamente decía adiós a la siguiente ronda de la Champions. Se presentó en el programa y, en lugar de sacar conclusiones sobre el encuentro, apeló a la emotividad y al show televisivo. 

Lo más curioso de todo esto es que las redes sociales se volcaron con el periodista. Claramente se ha generado un sentimiento de identidad con los ‘forofos’. Son la representación de los clubes de fútbol y los espectadores les siguen de la misma manera. Dejándose llevar más por elementos puramente emocionales que por la esencia de un debate y análisis deportivo. 

Una de las peores partes de este tipo de programas, es que en la mayoría de sus emisiones se acaban hablando de los mismos equipos: el Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona; dejando de lado a los otros clubes españoles. De los deportes que no son fútbol prácticamente no hablan, excepto si ocurre algún hecho histórico con el que poder atraer interés y por lo tanto, audiencia.

En cuanto al forofismo, la mayoría de los colaboradores del programa son afín a un equipo y defienden sus ideales hasta el final. Los piques entre Cristobal Soria (antimadridista) y Tomás Roncero o Juanma Rodríguez (ambos defensores del club blanco) gustan en las redes, y son habituales los montajes de vídeos en los que aparecen ambos. Uno muy famoso fue un susto que Soria le dio a Roncero vestido de bruja, algo que a simple vista no tiene nada que ver con periodismo deportivo.

Julio Maldonado “Maldini colaborador de Movistar + y la Cadena COPE, y desde hace relativamente poco también del periódico líder en audiencia MARCA, criticó este tipo programas que se dedican más bien al espectáculo que a informar acerca del deporte. Estas palabras no gustaron nada a los colaboradores de El Chiringuito que no tardaron en devolverle alguna que otra palabra a Maldini, incluido Josep Pedrerol, presentador del mismo.

Otro sello de identidad de El Chiringuito de Jugones, es que uno de sus tertulianos Edu Aguirre ha llegado a tener una amistad con Cristiano Ronaldo y con los años se ha convertido en intimo de la estrella portuguesa. Tras su marcha del Real Madrid, Cristiano no dudó en escribir una carta de agradecimiento al programa y a los aficionados madridistas que le siguen. 

A su vez, y a favor del programa de MEGA, queda decir que ellos fueron exclusivamente quienes trataron el día a día de una de las noticias más relevantes de los últimos años como fue la salida de Cristiano Ronaldo rumbo a la Juventus y que supuso un antes y un después tanto en la historia del Real Madrid como del fútbol europeo en general. 

Por parte de la prensa escrita o digital, el forofismo es parte de ella, periódicos de gran tirada como Mundo Deportivo o Sport, son simpatizantes del Barcelona y defienden al club aunque las cosas están saliendo mal. Hay espacio para la crítica pero siempre con un carácter más liviano sabiendo que su audiencia es generalmente aficionada del conjunto catalán. También hay un gran número de periódicos digitales y webs afines a distintos clubes que realizan el mismo tipo de acciones que los medios mencionados anteriormente. Sin embargo, estas suelen tener menor espacio en el árbol del periodismo, y es por ello que se conceden aún más licencias para sesgar su información del modo que les interese. 

EL FOROFISMO ES FÚTBOL

Tal y como hemos señalado anteriormente, este tipo de periodismo, por llamarlo de alguna manera, se da, mayoritariamente en el mundo del fútbol. La cantidad de programas que hay destinados a este deporte superan, por gran diferencia, a la que puede haber sumando el resto de deportes que existan. 

El deporte rey es el que más cantidad de personas mueve y, por ende, el que más opiniones extremas provoca. En otros deportes de equipo como el baloncesto o el balonmano, su menor presencia en los medios y su clima más calmado no invitan a ello. 

Por no hablar de otros deportes también muy seguidos como el tenis o el mundo del motor cuya preferencia se asocia a una sola persona y no a un equipo como tal, por lo que la rivalidad es más deportiva. 

OPINIONES RECOGIDAS

Hemos preguntado a varios clientes-tipo sobre este tema, chicos de entre 18-25 años que se consideran aficionados al fútbol y consumidores de prensa deportiva en televisión, radio, prensa digital y en formato papel. 

En la mayoría de los casos, nuestros entrevistados creen que este “periodismo de bufanda” mancha la información objetiva. Se trata de un tipo de periodismo que resta credibilidad y del que se está versionando una “prensa rosa deportiva”, tal y como nos contaba uno de nuestros entrevistados.

Por otro lado, también existe la postura a favor de este tipo de periodismo que defiende el entretenimiento entendiéndolo como parte diferente a la información como tal. 

ENTREVISTAS

Para contrastar la información aportada, hemos tenido la oportunidad de charlar con dos periodistas deportivos que conocen muy bien la materia a tratar. 

Nos han podido contar, de primera mano, lo que es el forofismo y su opinión sobre este “estilo de periodismo”, y sobre si puede convivir en armonía con la objetividad de siempre.

Manuel Bruña

Redactor jefe en ‘Mundo Deportivo’ de las secciones de Real Madrid y selección española y presente en el diario desde 1992. Es licenciado en Periodismo por la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona y ha cubierto grandes eventos deportivos, generalmente ligados al fútbol, como la consecución de la triple corona de la selección española entre 2008 y 2012 o las finales de Champions que han disputado tanto Real Madrid como Barcelona y Atlético de Madrid durante los últimos 20 años. Además, es autor del libro “Xavi: El dueño del balón”.

Juan Lorenzana

Juan se graduó en Historia por la Universidad de León. Se convirtió en Técnico en comunicación y periodismo deportivo, y posteriormente realizó un Máster en comunicación y periodismo deportivo por la Universidad Europea de Madrid. Ha viajado como corresponsal por muchos países como México, Argentina, Inglaterra, Francia o Reino Unido.

Pasó por Televisa como reportero y editor cubriendo la Liga Española de Fútbol. Después trabajó dos años como reportero, editor y camarógrafo en Univision Communications Inc.; y en la actualidad es realizador en ‘TUDN