Después de cuatro siglos, Internet irrumpe de una forma sin precedentes en el mundo y en los medios de comunicación, haciendo que haya una evolución de la prensa y del periodismo.
Historia de la prensa
La historia de la evolución de la prensa escrita hace referencia al desarrollo cronológica de las publicaciones impresas desde la invención de la imprenta hasta la actualidad.
Los expertos señalan el año 1587 como periodo en el que nacen los medios de comunicación social. La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1450 da comienzo a toda una larga historia que ha llevado a la evolución de la prensa.
Hay que señalar la existencia de algunos antecedentes como el Acta Diurna en la Roma Republicana donde se narran eventos del día a día. Más tarde, en el lejano Oriente, el gobierno imperial chino publicaría noticias mezcladas. No obstante, ambas dos, no gozaron de gran éxito entre el público, ni tampoco en su distribución, reconociendo así el mérito del invento de Gutenberg en lo que respecta a la difusión masiva.
En la evolución de la prensa escrita a partir del Siglo XV, destaca un factor determinante. No se produce únicamente por la aparición en escena de la imprenta, sino también gracias a la alfabetización de la sociedad. Se incrementó el saber y se llevó a cabo un aprendizaje en lo que a leer y escribir respecta.
Surge un afán humanístico en la sociedad de registrar todo aquello que acontece. Esto dio origen a cuatro bloques de documentos que bien podrían considerarse el “germen” de los medios de comunicación social. Surgieron así las crónicas, herederas de los Annali de la antigua Roma, las cuales se trataban de todas aquellas aventuras de los monarcas, con un claro tinte propagandístico. Por su parte, las llamadas cartas-diario añadían informaciones de corte político o militar a la correspondencia mercantil. En tercer lugar se situarían los almanaques, considerados vehículo de alfabetización de la masa desfavorecida que, incluían desde predicciones del tiempo a consejos y proverbios moralizantes.
Finalmente, los “Avissi” “Fogli a mano” o “Gazzettas” se alzaron con un mercado previo a aquel del periodismo de acontecimientos. No eran más que folios plegados. Los autores se hacían eco de todas aquellas noticias útiles relacionadas con la circulación de mercancías e incluso, aquellas sobre hechos de interés público. La relación que este último tipo de publicación tiene con el concepto de periódico es evidente. No en vano, cabe mencionar que el término gazzetta sigue estando vigente en la actualidad en la mayor parte de Italia.
Con el paso del tiempo aparecen nuevas publicaciones periódicas como fue el caso de los Ocasionales y de las Relaciones. En cuanto a los primeros, los más antiguos son de 1470, procedentes de Bolonia. Italia teniendo como tema el avance de los turcos por el Mediterráneo. Otro ejemplo serían aquellos que contaron en su momento la actualidad sobre el descubrimiento de América (1492), los ocasionales de Cristóbal Colón. De la misma forma que sucedió con las crónicas, los ocasionales pasaron a emplearse como vehículo propagandístico de la época. En cuanto a las Relaciones, destaca su carácter semestral el cual permitía aglutinar los principales acontecimientos del Viejo Continente durante los seis meses comprendidos entre las dos ferias anuales de editoriales y librerías en la ciudad de Frankfurt.
El paso del periodismo escrito al digital
El historiador y periodista catalán Jaume Guillamet, afirma que hay consenso en definir las etapas de la historia del periodismo en: El antiguo o artesano (1609-1789), el moderno o liberal (1789-último cuarto del siglo XIX), el contemporáneo o industrial (último cuarto del siglo XIX – último cuarto del siglo XX) y el que se deriva de la aparición de Internet, en 1994.
Hay que saber que aunque la imprenta nació en el año 1450, no fue hasta el año 1609 cuando aparecieron los primeros periódicos semanales, es decir, un siglo y medio después del nacimiento de la imprenta. La aplicación de Internet con respecto a los medios de comunicación se fecha en los años 1994 y 1995. Es cuando aparecen los primeros diarios digitales y portales informativos. Sólo han hecho falta veinte años para romper la hegemonía del papel en el periodismo, el cual reinó durante cuatro largos siglos.
Después de cuatro siglos, Internet irrumpe de una forma sin precedentes en el mundo y en los medios de comunicación, haciendo que la prensa y el periodismo tal y como los conocíamos se encuentren en el final de un ciclo evolutivo. Pasan de ser el motor de la industria de la comunicación, a ocupar un segundo plano a favor de lo audiovisual, los sitios web y las redes sociales.
Se da paso a un nuevo ciclo. El periodismo digital, estrechamente ligado al desarrollo de las nuevas tecnologías donde los diarios digitales y portales informativos se convierten en el núcleo de todo. Según palabras de Ramón Salaverría, doctor en Periodismo en su libro “Cibermedios; el impacto de internet en los medios de comunicación en España” ;
“El periodismo digital es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos. Para muchos este fenómeno creciente pone en peligro la existencia misma de la prensa escrita convencional.”
En definitiva, la prensa escrita se ha transformado, dando paso a una nueva era. El periodismo digital no supone entonces un azote para la prensa escrita, sino que se trata de una evolución, de donde nace el término “ciberperiodismo”. Definido como un momento, donde la Red se consolida no sólo entre el público, sino también en las redacciones como una fuente informativa insustituible.
Prensa Online
La evolución de la prensa cambió con la llegada de la era digital, las redes sociales han significado un método de gran ayuda para la prensa online, para difundir y atraer a la audiencia.
Las redes sociales se han convertido en un canal más para difundir los contenidos de los medios de comunicación. Un entorno en el que comparten protagonismo con los usuarios de esas redes, y la información fluye en ambos sentidos. Las redes sociales en el periodismo se han popularizado. De esta forma, llevan a los medios de comunicación tradicionales a reinventarse e incluir un departamento digital en sus redacciones.
Esto hace que haya unas expectativas en el futuro. El aumento de la audiencia de medios digitales, se da porque la prensa digital ofrece unas mayores “prestaciones” que las versiones impresas. La inmediatez y el ofrecimiento de contenidos multimedia, son cualidades que disfrutan las versiones digitales de los periódicos, y que las dotan de un mayor atractivo de cara a la audiencia.
El profesor Sergio Mena, del departamento de Periodismo y Nuevos medios de la Universidad Complutense de Madrid nos ofrece su opinión sobre esta nueva era digital.
En resumen, cuando hablamos de prensa online estamos refiriendo a un modelo de prensa escrita que se dirige al futuro. Pero que también está presente en nuestros días, en una evolución continua. Un modelo que está dejando a la prensa de papel en un lugar, cada vez, más reducido.