A lo largo de los años, los jóvenes estudiantes han centrado gran parte de su etapa universitaria en tratar de conseguir sus metas para poder llegar a ser profesionales en el mundo laboral. Ante esto, han intentado ganar experiencia mediante diversas prácticas, algunas poco remuneradas, pero, aun así, se han atrevido a dar un paso más hacia delante para viajar y conocer otros lugares del mundo. Con esto nos referimos al programa Erasmus (European Community Action Scheme for the Mobility of University Students) del cual, sus primeras siglas en inglés constituyen el concepto que todos conocemos a día de hoy.

Para explicar y aclarar mejor este concepto, nos remontamos a la época renacentista, concretamente, el siglo XVI. El programa Erasmus debe su nombre a Desiderius Erasmus Roterodamus, un importante humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés. Con sus modernas ideas fue uno de los mayores humanistas de la Europa del Renacimiento y gracias a él, hoy podemos disfrutar del programa de intercambio más famoso de nuestro continente. Este programa está formado por los países que conforman la Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Turquía y Macedonia.

El intercambio puede presentar una duración de entre tres meses a un año completo como máximo. Cada universidad presenta un diferente reglamento, donde se especifica el tiempo mínimo y máximo de estancia. Dependiendo de la carrera que el universitario esté cursando y la calificación obtenida, su lugar de destino será elegido por la facultad o por el propio alumno.

Este programa se presenta en general como un concepto de intercambio académico, pero todos tenemos un concepto erróneo de ello; ya que es una experiencia vital para el joven estudiante. No cabe duda de que es el modo perfecto de conocer a más estudiantes que busquen nutrirse de nuevas prácticas, costumbres y culturas.

Lo bueno de la beca Erasmus es que te ayuda a madurar y a crecer como persona, enseñando a sobrevivir lejos de casa a miles de estudiantes cada año. De este modo, éstos podrán aprender de cada fracaso y de cada éxito, volviéndose personas más autónomas. No cabe duda de que ir de Erasmus es una experiencia única e irremplazable, en la que podrás conocer mundo mientras aprendes nuevos idiomas sin necesidad de ir a academias haciendo cientos de nuevos amigos.

 

Nos sentamos con una serie de alumnos de la Universidad Complutense de Madrid que han vivido esta experiencia en países como Grecia, Noruega, Eslovenia e Italia. A través de una serie de preguntas, nos cuentan cómo han sido sus vivencias y cómo han sobrellevado la estancia en países ajenos a sus hogares. Además de cómo les ha influenciado el choque cultural a la hora de desenvolverse tanto en el ámbito académico como en el social.

 

La Facultad de Ciencias de la Información cuenta con altos cargos que se encargan de llevar a cabo el tema de Erasmus, así como la contabilidad de alumnos que pasan a lo largo del año a través de ella. En este caso la persona que nos ha concedido una entrevista es el Vicedecano, José Antonio Ruiz San Román, quien ha resuelto las dudas más comunes entre los estudiantes como: las becas que se conceden, los destinos más demandados, el nivel de idiomas que se requiere, cómo desenvolverse con el papeleo, etc. 

 

Entrevista a Lucía (Coordinadora de Erasmus Student Network)

¿Quién puede explicar mejor las cuestiones que lleva el Erasmus que una persona que se centra cada día en una asociación para que los alumnos estén en las mejores condiciones? Esta es la persona de la que estamos hablando es Lucía, la coordinadora de la asociación: Erasmus Student Network. Si nos adentramos en esta pequeña entrevista descubriremos detalladamente en qué consiste la asociación y el acercamiento que Lucía tiene con los alumnos Erasmus. 

¿Podrías explicarnos el proceso que lleva a cabo tu asociación?

ESN (Erasmus Student Network) es una asociación estudiantil formada por jóvenes voluntarios que realizaron en su momento un Erasmus/intercambio y buscan seguir manteniendo viva la actitud Erasmus. Se trata de una asociación reconocida y subvencionada por la Comisión Europea, presente en más de 20 países y con más de 500 secciones en toda Europa. Nos dividimos en representaciones locales y en las distintas universidades (tanto públicas como privadas) para favorecer la integración de los estudiantes de intercambio a través de actividades culturales, deportivas, viajes, excursiones, etc.

¿Cómo llevas el seguimiento de los alumnos extranjeros una vez que se instalan en la ciudad?

Nuestras actividades se prolongan a lo largo de todo el semestre, dejándole la posibilidad al Erasmus de elegir las actividades a las que quiere acercarse. El primer mes es un mes de bienvenida (Welcome Month) donde buscamos ayudarles en su integración con actividades diarias. Después, constamos de varias actividades semanales, así como viajes los fines de semana. La actitud del Erasmus se divide en dos formas:

  •   Fidelizarse a nuestras actividades hasta el final, aunque ya tenga un grupo de amigos.
  •   Venir al principio para luego construir su propia vida cuando ya está bien adaptado e integrado a la cultura y no necesita nuestra ayuda.

¿Sabrías decirnos qué opinan los alumnos extranjeros de España en comparación a sus países?

De manera general, el país de destino del Erasmus sea cual fuera su elección, es el mejor sitio para hacer el intercambio (sin tener en cuenta las malas experiencias de adaptación ya que a veces pasa). España aparece en la lista de los cinco países preferidos de destino. De hecho, muchos de ellos se quedan para seguir estudiando o trabajando. Todo reside en la capacidad de crear experiencias y buenos recuerdos. Debido a esas experiencias, España es definida como el país alegre, latino, abierto, con ambiente, gente simpática y dotada de muchos recursos. Es un país con buena comida, clima y unas ciudades preciosas que visitar. Para los latinos, España es el país, sin lugar a duda, con mayor seguridad y posibilidades.

¿Qué relación presentan los Erasmus y los estudiantes españoles que estudian aquí en Madrid?

Muchas veces los Erasmus construyen relaciones con otros Erasmus porque les es más fácil a través de la asociación y sobre todo porque todos viven la misma experiencia y saben por lo que están pasando: se entienden, empatizan entre ellos y, sobre todo, comparten los mismos tiempos de ocio. Sin embargo, establecer relaciones con nacionales también es posible y existen tres formas:

  • Con los coordinadores, todos nacionales y cuyas relaciones suelen ser muy duraderas ya que les recordamos su experiencia por España.
  • Con los tutores a través del buddy program que consiste en relacionar estudiantes españoles que eligen ser tutores para favorecer la integración y porque ellos mismos hicieron el intercambio y saben lo que es ser Erasmus.
  • A través de los compañeros académicos. Ante esta forma, los Erasmus son muy tímidos y les cuesta relacionarse; muchas veces porque los docentes no se preocupan por la situación y porque los españoles somos muy cerrados desde ese punto de vista y no les aceptamos en los grupos de trabajo. Sin embargo, una vez que están en confianza y se relacionan a través de trabajos, se abren bastante y encuentran “puntos clave” con los que desarrollar su experiencia académica. De hecho, muchas veces se quedan con las mismas personas.

 

Para terminar nos hemos puesto en contacto con un alumno que ha venido a España a completar sus estudios universitarios. Nos cuenta la experiencia que tiene aquí y su punto de vista de las cosas comparadas con la de su país de origen.