Los jóvenes sueñan con un buen futuro. Estudiar y posteriormente trabajar. Para ello, primero deben prepararse durante años de la mejor forma posible aprovechando las ofertas que la educación española presenta. Esta es la parte más importante para las futuras promesas del país. El aprendizaje no sólo se basa en teoría, sino también la práctica que los alumnos realizan a lo largo de sus estudios, que harán que los estudiantes se acerquen aún más a su profesión y puedan terminar de verificar si su elección de estudios es lo que ellos estiman. Para que esto suceda se necesita un centro de estudio o una facultad formada con un buen servicio en tecnologías.
Si hacemos un recorrido por las facultades, una de las que más material tecnológico necesita para poder realizarse como tal es la de Ciencias de la Información. Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad no son carreras expresamente teóricas. La mitad del tiempo de estos estudiantes se basa en las salas de radio, platós de televisión y en informática, por ese motivo la cantidad de materiales que ofrece la facultad debe ser grande.
¿Qué materiales tecnológicos ofrece la facultad de Ciencias de la Información?
El Laboratorio de Audiovisuales (LAV) en el que todos los estudiantes pueden tener acceso, ya sea bien por las clases que se imparten o a través de una previa solicitud. También se encarga de apoyar y supervisar la parte audiovisual de los eventos que se realizan en la facultad y los streaming. Cuenta con los siguientes equipos: Cámaras DSLR, Objetivos para DSLR, 5 Cámaras de TV Panasonic P2 HD, 12 Cámaras Handycam, Grabadoras de Sonido, Mezcladores de Sonido, Micrófonos, Estabilizadores de cámara, Maletas de cuarzos, Maletas de flashes, Fotómetros, parábolas, softbox, paraguas, reflectores, ceferinos, banderas, filtros, snoot, gelatinas, 3 Claquetas, Pértiga, Mini Jack, Antorcha LED, Antorcha LED con trípode y Adaptador móvil para trípode. Y las siguientes instalaciones: 2 Aula Multimedia PC con 20 ordenadores (programas: Avid Media Composer, Adobe Premiere, Adobe After Effects y Adobe Illustrator) con capacidad para 40 personas , Aula Multimedia 03 Mac, 6 Estudios de sonido (uno de ellos equipado para doblaje), Estudio de fotografía, Plató 01 (con 5 sets), Plató 02 (con croma), Plató 03 (con un set de televisión, otro de grabación y un croma portátil), 15 Salas de edición, Sala de visionado y Laboratorio de revelado.

Estudio de Radio

Plató de televisión
El Laboratorio de Informática (LABINF) permite a todos los estudiantes de las diversas carreras tener acceso, tanto por la vía de asistencia a clase, como para uso individual para la realización de trabajo y/o estudios. La labor principal de este laboratorio es la del mantenimiento de todos los equipos informáticos de la facultad. Cuenta con 8 aulas de 21 ordenadores con Windows 10 (5 de uso reservado para impartir clases con profesorado) y 1 sala para uso de portátiles.

Sala de ordenadores multimedia
Ambos laboratorios cuentan con hojas de solicitudes online para que los alumnos puedan pedir con anterioridad el material que necesitan utilizar. Cada hoja de solicitud, dependiendo del laboratorio al que pertenezca, así será: el Audiovisual es más extenso que el de Informática por el número de materiales disponibles que se utilizan a la misma vez, debido a que unos materiales normalmente complementa a otros.
La facultad de Ciencias de la Información cuenta con el servicio de varias salas para conferencias, las cuales están equipadas por las diversas necesidades que ellas mismas requieran dependiendo de su amplitud. Por ejemplo, la sala más grande es el Salón de Actos con una capacidad para 500 personas, por lo que cuenta con 8.000W biamplificados, cajas acústicas de 20” y auxiliares de 12”, proyección de cine de 35mm sobre una pantalla de 9 metros con sonido Dolby Surround, etc. El resto de salas de la facultad tienen los mismos materiales que el Salón de Actos, pero en niveles menos potentes debido a que la capacidad es menor.

Salón de actos
Hablamos con los propios alumnos de la facultad para que nos cuenten todo lo que saben acerca del servicio de materiales que tienen a su disposición. La variedad de opiniones nos hará darnos cuenta de si estos servicios son suficientes, escasos, antiguos, fáciles de adquirir, etc.
Además, tuvimos la posibilidad de entrevistar a Alberto Luis García, quien ejerce como profesor en la Facultad de Ciencias de la Información, para poder contrastar las visiones que se tienen sobre las tecnologías en la universidad pero, esta vez, desde el punto de vista de alguien que se dedica a impartir clases. El profesor de la asignatura de ‘’realización televisiva’’, insistía en que es necesario que los alumnos puedan trabajar de una manera real, pudiendo utilizar las prácticas que realizan como salida profesional. Además, nos aseguraba que, el mundo de la comunicación es un mundo necesariamente tecnológico, en el que para poder trabajar es fundamental conocer las tecnologías. Dedicamos otra parte de la entrevista a hablar del impacto de la realidad virtual y cómo ésta podría utilizarse para la docencia. Sin embargo, el profesor prefiere apostar por la realidad aumentada, afirmando que ‘’tiene más posibilidades de llevarse a cabo’’. También insistía en cómo es necesario que la universidad española dé un paso hacia delante en cuanto a la formación online y las clases virtuales: ‘’la universidad debería trabajar un poco más antes de hacer realidad virtual’’.
Del mismo modo, entrevistamos a Claudia López, profesora de información en televisión, la cual, a diario, está rodeada de todos los dispositivos e instrumentos tecnológicos que ofrece la Universidad Complutense de Madrid. La docente nos contaba cómo hacer uso de las tecnologías a la hora de impartir clases era algo necesario en las aulas, insistiendo en que, antes de llevar algo a la práctica, siempre debe primar la teoría. Claudia nos comentaba que lugares como platós o cabinas de radio siempre están a la disposición de los alumnos de esta universidad, pero que de nada sirve hacer uso de estas herramientas si no se tiene una base teórica de ellas. Además, quisimos saber su opinión sobre las redes sociales, estructuras virtuales que, gracias al desarrollo tecnológico, cada día cobran una mayor importancia no solo en el ámbito social, sino también en ámbitos lectivos o laborales. La profesora nos dio una respuesta clara con respecto a este asunto: ‘’son buenas para complementar las clases, pero no como método de enseñanza’’.