El abandono de estudios universitarios en España es un fenómeno que ha estado presente durante años y que se ha ido proyectando en tasas y cifras desalentadoras. El U-Ranking de la fundación BVVA arrojó en su estudio del 2019 que el 33% de los alumnos no finaliza el grado que inició y un 12% cambia de estudios; posicionando así al país entre los que más porcentajes elevados tiene.En  el estudio se muestra que en las universidades no presenciales el abandono es del 62% para los alumnos que dejan un grado y al 51% para quienes abandonan el sistema. En cuanto a  las universidades privadas, estas tienen ocho puntos menos de abandono del grado y cuatro menos de abandono del sistema que las universidades públicas

Estos números tienen razones de ser y muchas causas que son importantes resaltar. Por un lado está la carencia económica de algunos estudiantes y la incapacidad de pagar la universidad. Esta es la principal razón del abandono en países como EEUU, donde un año de carrera cuesta de media 30.000 dólares, mientras que es un problema menor en países como Francia o Alemania donde no hay tasas universitarias. En España la crisis económica interrumpió la dinámica de aumento de estudiantes universitarios cada año, dejando un agujero de matriculados en cursos como el 2012-13 por el aumento de las tasas.

Lorena Kancha, una estudiante graduada en  Periodismo hace un año.  En 2012 tuvo que abandonar sus estudios por motivos económicos cuando se juntó la crisis económica y la subida de las tasas universitarias.

 

Existen también casos en los que los estudiantes se llevan una gran desilusión porque no es lo que esperaban de la carrera en cuanto a temarios y clases. En este punto también influye la calidad de las clases y el desempeño de los profesores en las distintas instituciones, que muchas veces hace que el estudiante se quede sin motivación. 

Todo lo anterior no solo genera consecuencias a nivel académico y estructural en la educación universitaria sino también afecta económicamente. En el estudio U-Ránking 2019 del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA, se concluyó que las pérdidas por el abandono de carreras universitarias o no terminadas son de 974 millones de euros anuales (el 12% del gasto universitario anual). 

En consecuencia, es importante tener varios puntos de vista acerca de este fenómeno en el entorno universitario, lo cual da objeto a este trabajo.

El profesor Manuel de Ramón de la Facultad de Ciencias de la información habla acerca de su punto de vista acerca de el abandono de estudios universitarios y del rol de los profesores frente a esta situación.

 

Por su parte el estudiante Pablo Díaz nos cuenta su experiencia tras cambiarse de la carrera de Lenguas Modernas a Periodismo, así como su experiencia en la misma y especialización.

Consejos para los estudiantes 

  1. Investigación  previa antes de ingresar a una universidad. Nos referimos al tiempo que los estudiantes deben emplear en la búsqueda de la universidad adecuada y de los estudios que más se acerquen a sus gustos y proyecciones a futuro; es decir que es importante que se investigue y se indague sobre cuales son las clases que se van a recibir, cuales son los posibles temas que estas clases abarcarán, cual es el coste de un grado completo, cual es el perfil laboral que promete la universidad al graduarse y por supuesto, no menos importante, el campus en el que se va a estudiar.
  2. Establecer hábitos saludables. La relación por ejemplo entre una dieta sana y equilibrada está en sintonía con la obtención de un mayor rendimiento.  Esto se entiende tanto directamente por las cualidades que alimentos como el pescado aportan a actividades relacionadas con los estudios y la concentración, como indirectamente, ya que si conseguimos tener una dieta saludable repercute en el bienestar personal.
  3.  Establecer una vida social variada y constructiva. En resumen, ni abuso de ambientes tóxicos o del ocio exclusivo relacionado con alcohol, ni el encierro en la biblioteca. Experimenta sobre el terreno la profesión para la que nos estamos preparando, por ejemplo, un estudiante de periodismo se puede acercar a las puertas del Congreso o incluso dentro del hemiciclo a escribir una crónica.
  4. Recordar de dónde venimos y el esfuerzo que nosotros mismos y nuestro entorno ha realizado y realizan para estar estudiando en la universidad.  Por ello una clave fundamental es asumir la responsabilidad social y personal que supone tener la oportunidad de estudiar una carrera y hacerlo de forma activa.
  5. Participar en el asociacionismo universitario. Huir de la dinámica de competir continuamente en el aula con el compañero, tener nuestro propio espacio en la facultad o sacar proyectos que nos motiven son aspectos que nos harán más atractivo y emocionante nuestra etapa universitaria.