Contexto de las Dark Kitchens
Preparar pedidos de forma industrial en medio de una zona residencial. Las cocinas fantasma vuelven a estar en el foco mediático, esta vez por la instalación de una nueva cocina fantasma en Tetuán, uno de los distritos madrileños más castigados por este fenómeno.
Las cocinas fantasma o dark kitchens son establecimientos destinados únicamente a la preparación de comida a domicilio: sin camareros, sin mesas, y sin un local físico.
Empero, su instalación en zonas céntricas y residenciales supone una serie de inconvenientes para los vecinos que conviven con ellas. Estas instalaciones provocan ruido, contaminación, acumulación de residuos en las vías públicas, y aumento del tráfico de riders, que a menudo ocupan las aceras imposibilitando el paso de los vecinos.
Pero su éxito está detrás de su bajo coste productivo, y de su gran número de clientes: el portal de alimentación Food Retail estima que este modelo de negocio mueve 740 millones de euros sólo en España, y se prevé que, en 2023, se superen los 1.300 millones.
Unas cifras que se han visto impulsadas por la pandemia de la Covid-19, que puso patas arriba el sector de la restauración, apostando por este tipo de modelos “covid free”.

Cifras y regulación de las Dark Kitchens
Este nuevo modelo de negocio que es un fuerte rival para los comercios, forma el 17% de los clientes en España de Delivery. En cuanto a nivel internacional, suponen más del 24% de los clientes. Asimismo, durante 2022 el número de encargos en nuestro país exceden las cifras de 2020.
Según datos aportados por la empresa de reparto a domicilio, Uber Eats, en 2023, se estima que se generen más de 1.300 millones de euros únicamente en España en 2024.
A pesar de los ingresos que generan, Barcelona se opone a este tipo de negocios; “No queremos cocinas fantasma en nuestra ciudad”. Pero, el ayuntamiento de dicha ciudad ha arrancado un plan para regular el sector que fija una serie de puntos específicos para conceder nuevas licencias a estos negocios, esperando que se llegue a cobrar una tasa delivery.
Este nuevo modelo empresarial se enfrenta a numerosos retos, entre los que se encuentran: las empresas, los clientes y los vecinos. Muchos vecinos se han llegado a movilizar ante el crecimiento desmesurado.
Entrevista a Karen Carter´s, CEO de Sazón Mágica
Hemos tenido la oportunidad de hablar y entrevistar a Karen Carter´s, la CEO de Sazón Mágica, una Dark Kicthen de comida panameña. Nos comenta esto:
Por otro lado, esto es lo que opina una consumidora recurrente de las Dark Kitchen:
Conclusión de las Dark Kitchens
Muchos hosteleros han empezado a utilizar las cocinas fantasmas o las dark kitchens debido a la crisis que se empezó a vivir a raíz de la COVID-19. Estas tienen unos pros y unos contras.
La ventaja más evidente de las cocinas fantasmas respecto a un restaurante tradicional es que tanto los requisitos previos como los gastos son más bajos. Muchas de ellas se encuentran un poco a las afueras de las ciudades para facilitar el acceso de los proveedores, como consecuencia del precio más bajo de los alquileres y, lo que es más importante, por la proximidad a grandes zonas residenciales que no están tan bien servidas por los restaurantes más céntricos. Los restaurantes virtuales se basan en datos, por lo que pueden identificar las necesidades de los clientes de una zona y satisfacerlas con múltiples marcas. A raíz de estos datos pueden ver qué es lo que funciona y lo que no, así como hacer continuas optimizaciones y reevaluaciones para mejorar constantemente su oferta.
Y, el mayor inconveniente es lo difícil que es conseguir clientes habituales para la marca, por lo que es muy importante la estrategia digital. Además, se le añade la gestión complicada del menú, ya que tienden a utilizar varios socios de entrega para maximizar las ventas.