Durante el periodo de formación universitaria muchos son los que se plantean la posibilidad de ejercer como docente en algún momento de su carrera. Hemos hecho un pequeño sondeo para conocer el número aproximado de alumnos que estarían interesados en esta salida profesional y qué cualidades consideran necesarias de esta figura académica.
Muestra 50 alumnos
A la pregunta ¿qué características tiene que tener un buen profesor?, en una muestra de 29 alumnos de universidades madrileñas, las características comunes son las siguientes:
Otras características menos mencionadas por los alumnos pero a tener en cuenta son: la autoridad del profesor, vocación por la enseñanza, que sea trabajador y que vaya renovando los contenidos de su asignatura y la manera de tratarlos.

Gráfico ilustrativo de los alumnos que se plantean la docencia universitaria como salida profesional
A la pregunta ¿tienes pensado ser profesor de universidad?
El porcentaje es:
Si: 38%: 24 personas
No: 62%: 26 personas
A la pregunta: teniendo en cuenta que en un programa de Grado o Licenciatura cada alumno conoce una media de 40 profesores distintos, ¿cuántos profesores excelentes has tenido a lo largo de la carrera?
– Entre 0 y 5 profesores: 37 personas
– Entre 6 y 10 profesores: 11 personas
– Más de 10 profesores: 2 personas

Gráfico ilustrativo de la cantidad de profesores considerados buenos que han tenido los estudiantes encuestados
Pues bien, para llegar a ser profesor es necesario seguir los siguientes pasos:
- Realizar una Licenciatura o Grado, un Máster de uno o dos años y un Doctorado. Para financiarse los estudios mediante beca es necesaria una nota media de notable.
- Para profesor ayudante a un departamento también es ineludible tener un buen currículo y, si es posible, una experiencia previa en el mundo de la empresa. También se requiere un curso de formación de uno o dos años, en los que se cursan asignaturas específicas de investigación.
- Comienzo del trabajo de investigación, llamado DEA (Diploma de Estudios Avanzados). Es una revisión exhaustiva de lo que será la futura tesis doctoral con límite máximo de 5 años.
- Además de la tesis, es necesario haber publicado y haber impartido docencia al menos 60 horas anuales. Hay que presentar los méritos en la ACAP (Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid) y se ponderan los resultados en cuatro apartados básicos: publicaciones, horas de docencia, formación académica y experiencia en gestión y administración educativa. Este paso supone entre 1 y 8 años.
- Posteriormente se ha de conseguir la acreditación para ser profesor contratado doctor. De nuevo se ha de presentar el CV repartido en los cuatro aparatados anteriores pero se requiere una mayor puntuación. Se valorará también si el profesor realiza estancias de docencia en universidades extranjeras o de investigación.
- El siguiente paso es profesor titular de universidad, para lo cual se tiene que presentar méritos en la ANECA (Agencia Nacional de Calidad) donde unas comisiones de profesores o expertos en cada materia realizan una evaluación exhaustiva. Ahora, los requisitos son más altos, por ejemplo las publicaciones deben de ser en revistas que tengan índice de impacto, la docencia debe acompañarse de manuales docentes publicados, las estancias de movilidad deben ser de más tiempo y se valora el prestigio de la Universidad visitada, etc. Además, se aprecia la formación continua y si el profesor asiste y participa en congresos internacionales o realiza tareas de gestión y administración educativas.
- El último escalón es hacer una oposición, en la que se ha de presentar ante un Tribunal de la Universidad donde ha salido la plaza de profesor titular. El demandante deberá defender, en sesión pública, el tema elegido durante 60 minutos y responder después las preguntas que plantee el Tribunal. La ponderación será un 60% del CV + el 40% de la sesión pública.
Los diferentes de tipos de profesor se dividen en los siguientes tipos de contrato:
– Ayudantes: personas admitidas en estudios de doctorado, que quieren completar su formación docente e investigadora. Suelen colaborar en tareas prácticas y tienen una dedicación parcial a esta labor. No puede superar más de cinco años el contrato.
– Profesor Ayudante Doctor: deben ser acreditados por la ANECA. Su jornada es a tiempo completo y se encargan de desarrollar tareas de investigación y labores docentes en el centro de estudios.
– Profesor Contratado Doctor: también necesitan la aprobación de la ANECA. Desarrollan actividades docentes y de investigación. La duración de su contrato es indefinida.
– Profesor Asociado: son profesores que desarrollan una actividad profesional fuera del centro de estudios. Además de tener un trabajo externo a la universidad, dedican algunas horas a la enseñanza. Su contrato es temporal y la dedicación es a tiempo parcial.
– Profesor Visitante: se trata de profesionales que proceden de otras universidades (nacionales o extranjeras) y que vienen de visita para realizar labores docentes y de investigación por un tiempo determinado.
Hemos querido conocer las experiencias y opiniones de algunos profesores como docentes universitarios:
Queda claro que es una tarea ardua de conseguir, pero viable. El tiempo y estudios necesarios para ser profesor suponen un total de 15 años (4 años de grado, 2 de doctorado, 4 de ayudantía y otros 4 adicionales como ayudante doctor) así que para hacer un poco más cómodo este proceso, estos consejos pueden ser útiles:
- Realizar un gran esfuerzo académico para conseguir una media muy elevada
- Colaborar durante la carrera con profesores o departamentos
- Elaborar una red de contactos en el campo en el que se quiera focalizar
- Tomar contacto con las herramientas y los diferentes procesos de investigación
- Trabajar en un proyecto de investigación o de docencia específico y convertirse en experto en la materia. El proyecto ha de ser presentado por lo que ha de estar claramente definido, acotado y trabajado.
- Trabajar las habilidades sociales, comunicativas y expositiva
Algunos enlaces de interés:
Requisitos de acreditación y criterios de selección de la ACAP
Artículo Ser profesor universitario hoy de Miguel Ángel Zabaza
Reforma educativa: pasos a dar para ser profesor universitario
ALGO SUPERIMPORTANTE……………… TENER ENCHUFE!!! NO OS ENGAÑEIS, QUE LAS COSAS FUNCIONAN ASI
Mi experiencia: 41 años y acabo de conseguir mi plaza de Titular:
– 6 años de carrera (Ingeniero, no de Grado como ahora), por cierto número 1 de la promoción y el único que acabé en 6 años de más de 200 personas.
– 3 años trabajando en construcctoras
– 2 años de cursos de doctorado (el DEA).
– 3 años de tesis doctoral.
– 4 años de ayudante ganando incluso menos de 1.000 euros
– 3 años de ayudante doctor ganando unos 1.300 euros
– 6 años de contratado doctor a unos 1.700 euros
– Acreditado desde hace casi 5 años de titular pero esperando a que el gobierno quitase la tasa de reposición.
– Por fin, 2016, plaza de titular cobrando prácticamente lo mismo que un profesor de secundaria o incluso menos si el tipo/a tiene antiguedad.
– A todo esto he sido de mi departamento el más rápido en llegar (con diferencia), haciendo estancias en USA y en UK por un periodo de casi 2 años (con niños pequeños y mal viviendo), trabajando fines de semana y agostos, publicando en las mejores revistas del mundo, …
Creo sinceramente que me he equivocado o que nuestros políticos están equivocados.
Por último, algo muy importante. No tiene nada que ver un profesor/a que llegue ahora (desde la Ley del 2001) a Titular o Catedrático con uno de antes (aunque también los hay por supuesto muy trabajadores). La mayoría de los catedráticos de ingeniería que conozco no conseguirían hoy ni la acreditacón de ayudante doctor. Por ello, los más jóvenes somos reos de la mala imagen creada por algunos de nuestros «viejos» colegas (ni mucho menos me refiero a todos)
Soy el numero 1 de mi promoción de mi grado, Ciencias Ambientales en la Universidad de Barcelona. Todavía estoy en primero, pero tengo contactos profesores de universidad que me han comentado el hacer un doctorado.
Me lo recomiendas?
Tengo claro hacer un master, y no me importa estudiar de mas o trabajar mas para llegar a ello. De momento tengo una media de 8.
Siempre será mejor hacer un doctorado, te ahorrarías tiempo y podrías alcanzar tus objetivos en poco tiempo. Particularmente creo que dedicarse a ser educador universitario demanda publicaciones y actualizaciones en el campo, por el tiempo invertido versus beneficio económico no es fructífero a la larga. Sin embargo, si es tu sueño el ser un educador universitario lucha por tu sueño y ayuda a la sociedad a despertar de tanta pereza mental y televisión basura que nos venden los medios, además de la pésima ética de los políticos rata que rigen el mundo.
Yo me metí en un doctorado sin saber muy donde me metía y fue un infierno. Pero si te gusta mucho lo que haces y tienes vocación, adelante.
Durante 4 (o 5) años, tu vida es básicamente el doctorado, por eso si tienes la motivación adecuada, go for it!
Creo que poca personas son conscientes de la explotación a la que es sometida una persona que recorre el camino para llegar a cumplir los requisitos ACTUALES para ser profesor estable de universidad.
Esta sería la duración de un caso típico (que tenga la suerte de tener continuidad durante el camino):
– 4 años de grado y 1 año de master
– 4 años de tesis doctoral
– 2 años de experiencia laboral fuera de la universidad, o de contratos postdoctorales, según la disciplina.
– una media de 2 años más hasta lograr la acreditación de profesor ayudante doctor, y supoerar la prueba de una plaza de ello.
– una media de 4 años más hasta lograr la acreditación de profesor contratado doctor, y supoerar la prueba de una plaza de ello.
– una media de 2 años más hasta lograr la acreditación de profesor titular de universidad, y supoerar la prueba de una plaza de ello.
= 17 años a tope, investigando, dando clases (a menudo asignaturas nuevas que no conoce, porque es el último en elegir), trabajando fuera de la universidad.
Osea, con suerte, CON 40 AÑOS DE EDAD, UNA PERSONA BRILLANTE puede estabilizar su profesión, habiendo pasado 17 años trabajando hasta los domingos (preparando clases y publicar artículos en revistas científicas internacionales) para poder ir consiguiendo las acreditaciones ACTUALES que son requisito obligatorio.
Otra cosa, en el camino para ser profesor de universidad es 65% de lo cuenta para conseguir las acreditaciones necesarias es la investigación de calidad que desarrolla la persona (en forma de artículos en revistas internacionales de impacto), la docencia se valora muchísimo menos.
Yo creo que lo primero que debe tener un profesor es amor/pasión/gusto por la docencia. Lo digo por experiencia. Me he encontrado muchos profesores que lo eran porque en su momento no tuvieron otra salida. Ahora bien, por mucho amor que tengas por la docencia, si no eres un buen comunicador tampoco podrás ser un buen profesor, aunque esto se puede aprender o mejorar.
Un profesor debe conseguir que sus alumnos quieran ir a sus clases. Personalmente no me gusta el estilo de «clase magistral», que me parece anticuado. Prefiero una clase abierta, donde los alumnos puedan participar, donde haya debates y más práctica que pura teoría. Salir de las aulas (según la carrera, obviamente) debería ser algo normal. He tenido la suerte de ir a la universidad en Alemania y una de mis asignaturas favoritas se impartía en un museo, nunca en el aula. Aprendí más ese cuatrimestre que todo el año anterior viendo proyecciones.
Yo pienso que para ser un buen profesor se necesita tener tres caracteristicas basicas: una excelente preparación academica,una etica comprobada y liderazgo .
Muchos lectores brincaran con eso del liderazgo pero si comprenden el liderazgo como la capacidad de influir en los otros, notaran que es fundamental para ser un buen profesor.
Y su mayor recompensa de un profesor es vivir plenamente la vida academica durante muchos años de su vida.
Buen reportaje. Ser docente puede ser una salida laboral interesante. El trabajo previo es duro y sacrificado, pero poder enseñar los conocimientos adquiridos desde la experiencia que otorga años de trabajo debe ser muy gratificante.
Reportaje interesante acerca de cómo llegar a ser profesor universitario. Personalmente no tenía ni idea de que había que realizar tantas acreditaciones para conseguir una plaza de profesor. Es un trabajo difícil para llegar a dar clase, pero lo veo justificado pues preparan a las personas para la vida laboral. ¡Muy interesante!
Me parece una buena idea, esta claro que tiene que ser muy duro llegar a conseguirlo, tienes que hacer un proyecto muy bueno y mucho trabajo y esfuerzo en un proyecto competitivo. Pero una vez lo has conseguido, es un trabajo con sus ventajas y sus inconvenientes. Por un lado tienes muchas vacaciones, ademas tiene que ser muy gratificante poder exponer tus conocimientos para que los estudiantes aprendan. Pero por otra parte, es un trabajo que te tiene que gustar, vocacional, y ademas es un trabajo en el cual la implicación del profesor es muy importante para que se avance en las metas a conseguir, pero en mi opinión, si no te gusta lo que estudias y no te gusta la docencia, es difícil implicar el interés por el estudio y por aprender, necesario para ejercer el oficio.
Buen reportaje informativo aunque para mí no es una salida tras acabar la carrera pero, aún así, estoy bien informada por si acaso que nunca se sabe.
¡Me ha encantado el reportaje! Algunas respuestas a las preguntas de la encuesta me han sorprendido, como a la de «¿Tienes pensado ser profesor de universidad?», que tanta gente responda que sí no me lo esperaba. Es verdad que se nos puede pasar por la cabeza en algún momento, pero que se quiera llevar a cabo de verdad es otra historia, por todo el trabajo que supone. Está claro que hay que tener esa vocación para lograrlo.
La vía del profesorado es una atractiva alternativa para aquellos que tengan ganas de sacrificarse, trabajar y esforzarse durante una serie de años de su vida. Es un proceso largo, quizás demasiado lento para mi gusto, no apto para impacientes. Sin embargo, la recompensa merece la pena. Muy interesante y necesaria la información que habéis dado! Enhorabuena.
Me han gustado mucho las entrevistas realizadas, te recuerda que esta es otra de las salidas profesionales que existen en esta profesión. Muy interesante y documentado.
Me ha parecido muy útil y sobre todo está muy bien documentado el reportaje. Ahora, después de leer todos los requisitos imprescindibles para ser profesor, da algo de cosilla plantearse esta salida laboral.
Tanto los gráficos como las encuestas que habéis utilizado en el reportaje son super interesantes! Me ha llamado muchísimo la atención que a la pregunta: ¿cuántos profesores excelentes has tenido a lo largo de la carrera? la mayoría se descante entre solo 0 y 5 de 40 profesores de media en una carrera. ¡Enhorabuena por el trabajo!
Hace mucho tiempo que me apetece la idea de hacer el profesor de universidad y vosotros habeis esplicado muy bien como consequirlo. Es difil hacerse profesor de universidad, pero ahora se que tengo que hacer por un dia hacerme profesor!
Convertirse en profesor de universidad es en la actualidad una de las salidas profesionales más interesantes, y quizás podríamos decir, que podría ser muy útil para el futuro. Sin embargo, existe en los recién licenciados o graduados un profundo desconocimiento sobre cómo llegar a ser profesor, quizás porque esto no se contemple a priori como una salida laboral como tal. O en cierto modo también porque no hay una información directa a los alumnos sobre esta opción por parte de la universidad. Para aquellos que nos gustaría optar por esta vía, es impresionante la cantidad de requisitos, tiempo y en cierto modo de dinero, que se necesita. Nada que no se pueda lograr con paciencia y perserverancia. En definitiva, un reportaje completo y original a la par que didáctico.
¡Muy interesante! Y un empujón hacia esta salida laboral, que está muy olvidada en muchas carreras. Las entrevistas, además, son muy ilustrativas.
Es un articulo muy interesante e ilustrativo, sus autores han conseguido ejemplificar muy bien la realidad a través de las gráficas y encuestas. Además, creo que es un tema olvidado por la mayoría, así como una opción laboral que los estudiantes no solemos contemplar.
Esta articulo INFORMA de manera muy clara. ¡Enhorabuena!
Yo si que me había planteado el ser algún día profesora de la universidad, es un trabajo que siempre me ha llamado la atención, pero la verdad es que no tenía ni idea de la cantidad de requisitos necesarios y la de años que hay que dedicar al proceso. Ahora gracias a este reportaje ya lo sé y puedo pensarlo más detenidamente (me habéis metido un poco de miedo, jeje).
Llegar a ser profesor universitario es una opción laboral que, casi nunca, es contemplada por la mayoría de los estudiantes. Pero tampoco es mostrada u ofrecida como otra salida laboral por los profesores que imparten las distintas asignaturas. Ellos se centran en su asignatura sin ver que a quienes la imparten podrían convertirse en sus próximos sustitutos.
En conclusión, la carrera hasta alcanzar el puesto de profesor universitario está muy escondida y es de difícil acceso. Ya sea, como dice mi compañero, por la falta de recursos económicos o por la necesidad de un expediente académico perfecto; parece ser que no es una opción posible para cualquiera.
Es verdad que la salida profesional como docente pasa siempre muy desapercibida entre el alumnado, y también es cierto que es una gran oportunidad. Sin embargo, otra vez nos encontramos con barreras: solo quienes tengan dinero o buenas notas pueden acceder a ella. Y es una pena.
Me parece un artículo genial y muy instructivo. Enhorabuena