
Mando encendiendo Netflix
La primera proyección cinematográfica tuvo lugar en Francia, 1895. Los hermanos Lumiére utilizaron una sucesión de imágenes documentales con movimiento grabadas previamente para elaborar el filme. 102 años después , en 1997, dos empresarios estadounidenses patentaron un servicio de alquiler de DVD que llegaba a los hogares a través del correo postal, lo llamaron “Netflix”.

Las salas de cine desde casa
EN EL SALÓN, NO HACE FALTA ENTRADA PARA VER LA PELÍCULA
La industria audiovisual se encuentra en plena transformación. Desde los hermanos Lumiére hasta los hermanos Coen, la forma de ver y entender el cine se encuentra en plena eclosión. Las plataformas de pago permiten visionar los últimos estrenos sin necesidad de moverse. Los precios son otro factor determinante. Un mes de suscripción a cualquier plataforma de pago iguala a lo que vale una película en el cine. La balanza pone su peso a favor de las plataformas de pago en cuanto a la relación de cantidad- precio. La posibilidad de pagar menos, o nada por ver una película deja claro el impacto que van a tener estas plataformas sobre las salas de cine.

Televisión encendida con Netflix
SALAS VACÍAS
En 2020 se perdieron 68 millones de euros en la industria cinematográfica a causa de las plataformas streaming para ver películas. En este año además se suma la pandemia del covid-19. La cuarentena ha generado una suma de 1,000 millones de nuevos suscriptores a plataformas de streaming. Después de casi tres años de pandemia, la batalla continúa. Las salas de cine luchan por seguir abiertas reproduciendo los últimos estrenos que se pueden ver a la vez, desde casa, pagando menos. La mejor manera de ver cómo verdaderamente afectan estas plataformas en las salas es desde los ojos de quiénes trabajan en ellas, de quiénes asisten y de quiénes no lo hacen. ¿Qué es mejor, una butaca de cine o un sofá en casa? Esa es la cuestión…

Sala de cine con butacas vacías
Teniendo en cuenta la escena mediática y la diversidad de opiniones que existen sobre cómo han afectado las plataformas de pago a las salas de cine, esta cuestión se ha de enfocar desde tres puntos de vista.
El punto de vista del público generalista, personas de a pie que consumen ambos formatos o que han preferido pasarse a un bando u otro. Estas personas de a pie cuentan desde su propia perspectiva cómo les afecta a las salas y propiamente a la industria cinematográfica. Desde la calle se les ha preguntado a diferentes individuos cómo ha afectado la aparición de estas plataformas a su hábito en las salas cinematográficas.
Los trabajadores de las salas de cine han sido testigos. en primera fila, de cómo ha afectado la aparición de estas plataformas a su zona de trabajo. Es por ello que en la siguiente recopilación contamos con las voces de estos trabajadores que nos dan su opinión. Estas intervenciones son esenciales para entender el panorama global que gira sobre el tema en cuestión ya que son ellos los que día a día y conforme ha ido avanzando el tiempo han podido ver cómo afectan los niveles de audiencia.
Finalmente hemos incluido también cómo pieza esencial de este reportaje la voz de un empresario de cine. La perspectiva de una persona que cuyo negocio se basa en la distribución a la audiencia de contenido cinematográfico es esencial para poder entender realmente cómo afectan estas plataformas al mundo del cine. Miguel Ángel Perez es el dueño de Cines Embajadores y su intervención en este reportaje profundiza sobre el punto de vista de los efectos de la industria de las plataformas de pago y las salas de cine.
Esta entrevista ofrece una visión que de alguna forma sinergia el clima de opinión y acaba por resolver a través de una visión empresarial objetiva los efectos determinantes que tienen estas plataformas para las salas de cine.