Millares de estudiantes se mantienen atentos a las negociaciones del Brexit. La incertidumbre crece en Europa a menos de dos meses de la salida de Reino Unido. ¿Cómo afectará el Brexit a los alumnos Erasmus?

Brexit, el referéndum que determinó la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) , después de aprobado en 23 de junio del 2016 con 51,8% de votos a favor, entró desde entonces en un largo proceso de negociaciones bilaterales para llegar a un acuerdo, todavía sin fin a vista. Además de los previsibles cambios al nivel de la política económica y financiera de la unión, hay muchos programas innovadores, como el programa Erasmus+, que se han confrontado con innumerables interrogantes para las cuales no hay aún respuestas.

En Europa, más de 4 millones de estudiantes han disfrutado de un Erasmus, desde su creación en 1987. El programa proporciona un intercambio entre 34 países donde los estudiantes de la enseñanza superior pueden adquirir las capacidades esenciales para los desafíos actuales y futuros del mundo social y laboral.

Desde la aprobación del Brexit en 2016 se instaló un clima de gran preocupación en las instituciones europeas que gestionan el Erasmus. Los trámites actuales del programa se mantienen vigentes hasta 2020, por eso, el gobierno británico está en negociaciones con la UE a fin de alcanzar un acuerdo que permita la continuidad de la participación de las organizaciones de Reino Unido en el programa europeo. Si no tuvieran éxito en las discusiones, el gobierno se compromete a establecer acuerdos con los estados miembros y otros participantes para que los alumnos británicos puedan continuar la actividad planificada, hasta 2020.

“El problema es que no sabemos cual es la evolución. Cada día tenemos noticias nuevas de modo que, en unos pocos días, lo que hablemos ahora estará desfasado. Entonces hay distintos escenarios”, afirmó José Ruiz San Román, Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid.

El Reino Unido es el primer estado en 60 años que decide salir de la organización que ha permitido la creación de un mercado único, un espacio sin fronteras y una moneda propia europea. Sin embargo, ya en 1982, Groenlandia, una isla en el Océano Ártico y territorio danés, decidió salir de la Comunidad Económica, pero en condiciones diferentes pues no es un estado independiente.

Acertar los Punteros, Vasco Gargalo, cartonista portugués

La fecha oficial de salida del Reino Unido de la UE es todavía incierta. La decisión está ahora en las manos del Parlamento Británico, después de la Cámara dos Comunes rechazar, en el última semana, todas las propuestas del gobierno. Así, Theresa May, primera ministra británica, ha entregado una prórroga al Consejo Europeo, en miércoles pasado, para prolongar la fecha inicial prevista (29 de marzo).

“Uno de los escenarios es que hay un acuerdo, en ese caso habrá mirar lo que dice. Ahora mismo estamos en un escenario de prórroga (…). Y la otra posibilidad es que se rompa la baraja y Reino Unido sale absolutamente de Erasmus por las dos partes”, continuó el Vicedecano.

Según el informe anual sobre el programa Erasmus+ de la Comisión Europea publicado en enero de 2019, en el último curso académico registrado, el de 2016/2017, el Reino Unido fue el segundo destino favorito de los estudiantes españoles (4.570), solo por detrás de Italia (8.124).

José Ruiz San Román explicó que Reino Unido es un destino muy atractivo y con gran prestigio para cualquier estudiante español. “Algunas de las mejores universidades del mundo están en Reino Unido”, confirmó el Vicedecano, afirmando que el inglés es la lengua de “muchos de los buenos puestos de trabajo del mundo”.

También Barbara Menor Navarro, ex-alumna de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y actualmente un de los miembros de la Oficina de Erasmus de la Facultad de Ciencias de la Información, ha explicado que el prestigio de las universidades británicas que influye en los currículos académicos de los estudiantes es la principal razón de irene al Reino Unido.

Ambos consideraron así que la salida de Reino Unido del programa Erasmus no sería ventajosa para las universidades españolas.

Raphael, 20 años, alumno británico. Erasmus en Madrid (Universidad Complutense de Madrid) en el curso 2018/2019.

Para Raphael, estudiante de literatura española, el Brexit no tuvo influencia en su elección porque, en su opinión, era necesario estudiar en un país de lengua oficial española. Cree que con el Brexit el número de estudiantes británicos Erasmus irá diminuir bastante más. Además afectará financiera y lingüísticamente el currículo académico de los alumnos que quieren ampliar sus horizontes.

Sara, 21 años, alumno español. Erasmus en Nottingham (Nottingham Trent University) en el curso 2018/2019.
Estudiante de filología inglesa, Sara fue a Inglaterra para practicar su inglés, sin embargo admite que “con el Brexit elegiría otra ciudad europea”. No ha sentido la influencia del Brexit en su experiencia, porque aún no ha entrado en vigor. Refiere también que los estudiantes británicos “no están nada de acuerdo” con el Brexit.

Felipe, 20 años, estudiante español. Erasmus en Nottingham (Nottingham Trent University) en el curso 2018/2019.
Filipe es también estudiante de lengua inglesa, en España, por eso dice que Inglaterra era el mejor país para completar su carrera. Afirma que mismo con el Brexit volvería a hacer la misma elección. Además, acredita que el programa Erasmus continuará a pesar de la posible salida de Reino Unido da UE. Sin embargo, si eso concretizarse dice que las mayores desventajas serán de los británicos.