
Manifestantes
Los principales sindicatos de profesorado (UGT, CCOO, CSI-F, ANPE, CGT y STEs-i) y algunas organizaciones estudiantiles, entre ellos el sindicato de estudiantes(SE), y FAEST, llamaron a la huelga los días 24, 25 y 26 de marzo a universidades, institutos y centros FP.
El Ministerio de educación no da marcha atrás a la reforma llamada “3+2″, que consiste en implementar grados de tres años que se complemente con un postgrado de dos años más. Esta situación, según la comunidad educativa, encarece la educación además de echar “al hijo del obrero” de la universidad y junto con otras reformas que se están llevando a cabo paulatinamente, la avocan a la privatización. Por este motivo, una vez más, los estudiantes salieron a la calle, esta vez acompañados de profesores, personal universitario, la Marea Verde Estatal, Foro de la Cultura, Plataforma en Defensa de la Cultura, Consejo de la Juventud de España y Cumbre Social. Todos ellos dicen que el futuro se construye entre todos, y el futuro está, como no, en la educación. Entre los manifestantes, también se encontraba un importante porcentaje de estudiantes de secundaria que aseguraban tener miedo de no poder cursar una carrera universitaria en un futuro cercano.
Se convocaron manifestaciones en todas las provincias españolas, en Madrid, la marcha partió de Neptuno y la Cuesta de Moyano para encontrarse frente al Ministerio de Educación y transcurrió con normalidad hasta que fue desalojada bajo los lemas “la uni no se vende, se defiende”, o “fuera fascistas de la universidad” tras un discurso final.

Los manifestantes piden más y mejores becas
4 PETICIONES
- Revertir la política de recortes en educación, que sube las tasas pero despide profesores
- Marcha atrás en la modificación del sistema de becas y en la reducción de la tasa de reposición de profesores
- Paralización de los dos Reales Decretos en fase final de aprobación (que flexibilizarían las condiciones a la hora de abrir un nuevo centro educativo y encarecería los criterios de selección de profesorado, posicionando sus méritos profesionales por encima de los académicos)
- Retirada del Decreto aprobado el pasado 30 de enero que permite a las universidades grados de tres años
El Referendum celebrado en febrero, en el que participaron más de 31.000 estudiantes y recogió más de un 97% de respuestas en contra del 3+2, parece haber quedado en papel mojado tras las declaraciones del ministro Wert hacia el SE “puede entregar las firmas que desee” pero la reforma sigue en pie. Ante esto, Ana García, secretaria general del SE asegura que no van a rendirse y que si no se oyen sus peticiones, paralizarán el sistema educativo
¿Qué opinan los manifestantes del Decreto?